Qué Hacemos Con Nuestras Vidas en La Traducción Bíblica

Pregunta: ¿Para qué fuimos creados? ¿Por qué estamos en este mundo, en este país, en este lugar? ¿Por qué late nuestro corazón? ¿Por qué tenemos aliento? ¿Para qué tenemos vida?

Posibles respuestas:

• ____________________________________

• ____________________________________

• Para cuidarnos, para lograr seguridad, prosperidad y un futuro mejor para nosotros y los nuestros (aún a expensas de otros).

• Para servir, para dar seguridad, prosperidad, y un futuro mejor a otros (aunque nos cueste a nosotros y los nuestros).

• Para COMUNICARNOS con Dios y nuestro prójimo (¿en qué idioma?).

…DA es Comunicación es VIDA es Comunicación es VIDA es COMUN…

• La creación: …dijo Dios:… Y fue así.

• El Paraíso: Dios, hombre, y mujer… comunicándose, interactuando, compartiendo y estrechando su amistad.

• La caída: Queriendo ser como Dios, los humanos escogen quebrar la comunicación, dejar de lado la dependencia y romper la amistad que tenían con Dios.

• __________:

• __________:

• La torre de Babel: Soberbios y deseando vanagloria propia, humanos edifican una torre…. Dios confunde su lenguaje para que tengan que depender de y comunicarse con EL, a la vez que tengan que depender de y comunicarse con (aprender el idioma de) los que son distintos a ellos para lograr algo.

• __________:

• __________:

• El Gran mandamiento: Marcos 12:30, 31 Y amarás al (te comunicarás con el) Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas… Amarás a (te comunicarás con) tu prójimo como a ti mismo. (Paréntesis son míos)

• __________:

• __________:

• El ministerio de la reconciliación: Somos agentes, instrumentos de reconciliacion, de comunicación. 2 Corintios 5:18, 19

Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por medio de Cristo y nos ha dado el ministerio de la reconciliación: que Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo, no tomándoles en cuenta sus transgresiones y encomendándonos a nosotros la palabra de la reconciliación.

• __________:

• __________:

¿Definición de misiones?

Hay muchas. Desde el punto de vista de la comunicación se podría decir que misiones abarcan la:

Comunicación de Gracia – Misericordia – Bondad

A través de – Alrededor de – Sobre – Barreras culturales

¿Quién es comunicador (misionero)?

Toda persona que ha sido bendecida por la gracia, la misericordia, y la bondad de Dios, debe ser, (o en realidad ES) comunicador(a) de esa gracia, misericordia, y bondad. Gen. 12:2; Mat. 6:14,15; 1 Cor. 9:16; Gal. 3:14; Ef. 4:32; Col. 3:13; 1 Pe. 3:15; 2Ti 4:2


San Francisco de Assis exhortó: Predicad el Evangelio siempre, usad palabras solo cuándo sea necesario.

Se puede extender esta exhortación y decir que:

TODO ser humano comunica NUEVAS siempre. La responsabilidad de los que estamos reconciliados con Dios es cerciorarnos de que lo que comunicamos (continuamente y sin necesariamente abrir la boca) son BUENAS NUEVAS (evangelio) y no malas nuevas.

Nuestras ACCIONES (¡así se hacen las cosas aquí!!) están basadas en, y reflejan a

Nuestros VALORES (¡esto es bueno o malo!!) que están basados en, y reflejan a

Nuestras CREENCIAS (¡esto es verdad o falso!!) que están basadas en, y reflejan a

Nuestra COSMOVISION (lo que es real para nosotros)

Nuestra Cosmovisión…

(¿Cómo empezó todo? ¿Para qué fuimos creados? ¿Hay seres no visibles-Dios, espíritus- o es todo tangible y material? ¿Que pasa despues de la muerte?)

….AFECTA nuestras creencias, nuestros valores y nuestras acciones y

Nuestras ACCIONES…

(la hora que escogemos levantarnos, la ropa que escogemos ponernos, la comida que escogemos comer, el vecindario donde escogemos vivir, el modo de transporte que elegimos, el trabajo que escogemos realizar…)

…REFLEJAN, o apuntan a nuestros valores, nuestras creencias, nuestra cosmovisión.

Vemos como Sin abrir la boca nuestras acciones, cómo decidimos vivir nuestra vida tienden a apuntar a, comunicar, a proclamar, a pregonar a nuestro Dios

Mi desafio y mi oración es que yo pueda continuamente comunicar al Dios de las escrituras.

Barreras Culturales

¿Definición de cultura?

Hay muchas. Desde el punto de vista de la comunicación se podría decir que cultura es lo que llevamos con nosotros a cada interacción. Es lo que afecta cómo describimos y evaluamos lo que nos ocurre y cómo generalizamos de ésos eventos. Nuestra cultura afecta cómo ordenamos y categorizamos a nuestro mundo, cómo discernimos y juzgamos lo que nos rodea.

¿Barrera?

Nos topamos con barreras culturales cuándo nos comunicamos con alguien que tiene un sistema para describir, evaluar, generalizar, categorizar, discernir y juzgar lo que le rodea que es distinto a nuestro sistema.

Después de la caída, ¿cómo tendemos a categorizar el mundo?

Yo, nosotros, nosotras El, ella, ellos, ellas

Nosotros somos buenos y confiables. Nuestras acciones son las únicas, nuestros valores son buenos, nuestras creencias son verdad, nuestra cosmología es real. Nosotros somos importantes, independientes y fuertes.

En cambio ellos, bueno…. sería bueno que ellos actúen cómo nosotros, QUE APRENDAN NUESTRO IDIOMA, que tengan nuestros valores, que adopten nuestras creencias y nuestra cosmología, que sean cómo nosotros.

¿Cómo categorizará Dios al mundo?

Me imagino que Dios no se fija en las fronteras políticas, diferencias raciales, étnicas, sexuales, de clase o denominacionales (Gal 3:28). Me imagino que Dios mira al alma del humano y reconoce a individuos que han sentido Su gracia, misericordia y bondad y los que no la han sentido. Además, me imagino que Dios espera que los que han sentido su gracia la compartan con los que no la han sentido.

Jesús el Comunicador

En Filipenses 2:5-11 vemos que Jesús le puso carne y huesos al mensaje. En el versículo 5 Pablo nos exhorta a tener la misma forma de pensar que tuvo Cristo Jesús. Mi deseo y oración es poder tener la misma forma que tuvo Cristo Jesús para procesar lo que veo, escucho, huelo, saboreo, toco y siento.

Un cambio en la manera de pensar

Dios pudo haber usado una variedad de formas para comunicar el mensaje. Por ejemplo, pudo haber puesto un OVNI sobre el mundo conocido de ese entonces para comunicar su amor hacia el hombre. Hoy podría comunicar el mensaje mediante la intervención de los satélites, podría interrumpir programas populares de televisión con el mensaje de que Dios ama a la humanidad. Pero escoge poner carne y huesos al mensaje y usarnos a nosotros que debemos tener la misma forma de pensar que tuvo Cristo Jesús quien renunció a su:

  • posición: Dejó de lado todo lo que era suyo. No vino a dominar sino a servir.

independencia: Podía estar en cualquier sitio, tenía a los ángeles para servirle. Pero escogió venir como un bebé, fue amamantado, le cambiaron los pañales, se chancó el dedo aprendiendo carpintería con su padre. Estuvo dispuesto a que otros le enseñaran.

  • inmunidad: En el lugar de donde vino no había limitaciones, enfermedades, peligros, todo era perfecto; pero dejó todo de lado para poner carne y huesos al mensaje.


se identificó

  • Vivió con la gente: al venir no se aisló, no se mantuvo alejado de la gente, vivió con los pobres, con los enfermos, con los que sufrían hambre, con los rechazados por la sociedad.
  • Aprendió su idioma: no escogió un idioma celestial para comunicar su mensaje. Aprendió el idioma de la gente, incluso empleó el arameo que era el idioma de la gente común, no de la alta sociedad.
  • Participó en su cultura; en sus fiestas, en sus ceremonias, en sus ritos.
  • Fue tentado, no se encerró en la sinagoga y no se rodeó de santos.
  • Sufrió, lloró, sintió soledad. Murió una muerte dolorosa para que nosotros pudiéramos conocer las buenas nuevas.


Advertencia: Debemos vaciarnos de todo menos de nuestra autenticidad; Cristo nunca dejó de ser Dios. No debemos llegar al punto de ser tan sensibles culturalmente que mintamos acerca de nuestro origen, de quiénes somos y en especial acerca de nuestra fe en Dios.

PREGUNTA: ¿Cuál es la tendencia del ser humano?

• La tendencia del ser humano es hacer conocer su posición, su educación, su riqueza: enseñorearse de otros.

• La tendencia del ser humano es no depender de nadie, tener todo planeado, actuar sin consultar y decir “mi forma de hacer las cosas es la mejor, la única”.

• La tendencia del ser humano es crear un “caparazón”, protegerse, no inmiscuirse con la gente (en especial la gente común), con los enfermos; mantenerse limpio, fuera de peligro, tener un sitio cómodo.

• La tendencia del ser humano es la de tratar de evitar todo sufrimiento. Tratar a toda costa de evitar la muerte.

• La tendencia del ser humano es exigir que otros aprendan su idioma, que otros se acomoden a él y hagan las cosas como él las hace.

Reflexión:

¿Cuántos años vivió Jesús en su “nueva” cultura antes de empezar su ministerio? ¡30 años! Toda comunicación del Evangelio requiere tiempo para ganarnos el derecho de poder comunicar.  Debemos darnos el tiempo para aprender el idioma, la cultura y no dejarnos llevar sólo por teorías.

¿Qué hacemos en la traducción bíblica?

Reconocemos la gran bendición que es no tener que aprender otro idioma u otra cultura para poder comunicarnos con Dios. Reconocemos la gran bendición que es tener las escrituras en nuestro idioma (en múltiples versiones) y poder poner raíces a nuestra fe al interactuar con ellas.

En gratitud y obediencia, deseamos compartir esa bendición con los que no la tienen. Deseamos darle la oportunidad a otros a comunicarse con Dios en el idioma de su corazón y en su contexto cultural. Deseamos que las escrituras estén a su disposición para que la estudien y la escudriñen y pongan raíces a su fe en ella.