Iniciativa Babel

En la sociedad del conocimiento que está surgiendo hoy en día, la información constituye un recurso fundamental para elaborar decisiones, propiciar la autonomía de las personas y fomentar la participación social y el desarrollo humano. Las redes de información mundiales como Internet ofrecen cada vez más posibilidades de acceder a conocimientos e informaciones, así como la facultad de influir en unos y otras. Esto va a tener importantes repercusiones en la capacidad de cada persona para participar en la vida social y determinar su calidad de vida. La lengua, nuestro medio de comunicación por excelencia, reviste una importancia crucial en este proceso. Los idiomas son algo más que meros medios de comunicación. Son también vectores de sistemas de valores y expresiones culturales, así como elementos fundamentales de la identidad de grupos y personas. La diversidad lingüística es un componente esencial del patrimonio vivo de la humanidad que se debe sustentar y fomentar.

Objetivo de la Iniciativa B@bel

La Iniciativa B@bel tiene por objeto contribuir al propósito de la UNESCO de crear sociedades del conocimiento, fomentando el acceso universal a la información y el desarrollo primordial de la información mediante una triple estrategia que comprende: una acción en el plano de las políticas; una labor de sensibilización; y la ejecución de proyectos experimentales de carácter innovador. Mediante estas actividades, realizadas en colaboración con una serie de asociados, se intenta apoyar la creación de contenidos e instrumentos plurilingües en las redes mundiales de la información, así como proteger las lenguas en peligro y su correspondiente legado de conocimientos tradicionales.

La Iniciativa B@bel es un ejemplo concreto de aplicación de las estrategias elaboradas en el marco de los instrumentos de establecimiento de normas de la UNESCO que la comunidad internacional ha adoptado, por ejemplo la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio.

Son muchos los países que poseen dos o tres idiomas oficiales, pero la República de Sudáfrica bate todos los récords en este ámbito, ya que ha llegado a reconocer hasta un total de 11 idiomas oficiales en su Constitución de 1993.

Los alfabetos constan de 20 a 30 signos en su mayoría, pero la relativa complejidad de los sistemas fonéticos de algunos idiomas genera alfabetos de dimensiones variables.

El alfabeto más pequeño es el del rotokas (Islas Salomón), que está formado por 11 letras solamente. El mayor es probablemente el del jmer (Camboya), que cuenta con 74 letras.

Orientaciones y estudios para apoyar politicas e iniciativas en materia de sensibilizacion

La educacion en un mundo plurilingue

Este documento sobre políticas fue elaborado por la UNESCO en colaboración con un grupo de eminentes expertos internacionales en los ámbitos de la diversidad cultural y la educación. Además de sintetizar diversas perspectivas regionales importantes sobre una serie de problemas y cuestiones clave, esta publicación recuerda y pone de relieve los acuerdos internacionales existentes y los compromisos contraídos por los gobiernos para apoyar el pluralismo lingüístico y la educación plurilingüe en sus territorios respectivos. El folleto se halla disponible en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

Orientaciones para el planteamiento de terminologías nacionales.

Una comunidad lingüística que no ha elaborado terminologías científicas y técnicas en su propio idioma, se ve forzosamente obligada a utilizar otro lenguaje –un idioma extranjero, en muchos casos– para expresar los conceptos correspondientes. Esto acentúa las disparidades en materia de idiomas y conocimientos y puede contribuir a la disminución de la importancia otorgada a las lenguas locales, así como a su marginación y exclusión del conjunto de la sociedad del conocimiento.


El planeamiento terminológico desempeña un importante papel a la hora de abordar esta problemática y de apoyar la innovación, el aprovechamiento compartido de conocimientos, las actividades económicas y educativas, y el proceso de desarrollo en su conjunto. Al suministrar a los encargados de elaborar políticas –especialmente, a los de los países en desarrollo– una visión más clara de una cuestión que se suele descuidar con frecuencia, las orientaciones para el planeamiento de terminologías nacionales tratan de fortalecer el papel de las lenguas locales en la sociedad del conocimiento.

Edición Especial de la Revista Internacional sobre sociedades Multiculturales «Las Lenguas por Internet»

Internet es un ejemplo sumamente ilustrativo de la manera en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen en las modalidades de uso de las lenguas. Los cambios inducidos por las TIC pueden tener consecuencias muy vastas de índole social, económica o de otro tipo. Las políticas lingüísticas de los poderes públicos tienen que aportar respuestas eficaces a los nuevos desafíos y posibilidades que surgen. Los trabajos de investigación realizados abren nuevos caminos gracias al acopio y análisis de datos empíricos sobre las modalidades de utilización de los idiomas en Internet en África, Asia, los Estados Árabes y Europa.

Este documento sobre políticas fue elaborado por la UNESCO en colaboración con un grupo de eminentes expertos internacionales en los ámbitos de la diversidad cultural y la educación. Además de sintetizar diversas perspectivas regionales importantes sobre una serie de problemas y cuestiones clave, esta publicación recuerda y pone de relieve los acuerdos internacionales existentes y los compromisos contraídos por los gobiernos para apoyar el pluralismo lingüístico y la educación plurilingüe en sus territorios respectivos. El folleto se halla disponible en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

Muestra de Aplicaciones de Escritura

Aunque un sistema posea la capacidad técnica necesaria para manejar múltiples lenguas o escrituras, es necesario suministrar los elementos básicos de composición (fuentes, teclados, etc.) que permitan la introducción y visualización de datos en la escritura correspondiente. La Iniciativa B@bel, además de elaborar instrumentos plurilingües, ha creado también aplicaciones para la escritura de las lenguas de Myanmar y del continente africano, a fin de facilitar la utilización de dichos instrumentos por parte de las distintas comunidades lingüísticas interesadas.

Orientaciones para apoyar los sistemas de Escritura

En este documento se presenta una panorámica de temas, actividades y estrategias importantes para apoyar la elaboración de sistemas de escritura en el contexto digital.

Formato para el Intercambio de datos para Escrituras Complejas

Para poder elaborar y difundir información –sobre todo cuando se trata de datos en escrituras complejas–, es necesario disponer de un formato normalizado de intercambio de datos.

Derechos de Propiedad Intelectual y sistema de Escritura

La elaboración de aplicaciones informáticas adecuadas de sistemas de escritura y el manejo de datos para escrituras complejas representa una tarea ardua que exige diversos tipos de conocimientos técnicos e inversiones. Los derechos de propiedad intelectual pueden representar un obstáculo para el perfeccionamiento y distribución de esos sistemas, así como para su utilización por parte de comunidades lingüísticas desfavorecidas. En este documento se examinan distintos modelos y políticas que fomentan la elaboración y distribución de sistemas de escritura, respetando los intereses comerciales y derechos de propiedad intelectual e impulsando la elaboración de contenidos en muchas de las lenguas menos habladas.

Manual de Acopio de Datos Lingüísticos para no lingüístas

Antes, los especialistas en lingüística viajaban a distintas partes del mundo para “descubrir”, estudiar y registrar “nuevas” lenguas. Hoy en día, el reducido número de lingüistas, unido al acelerado ritmo de desaparición de las lenguas vulnerables y a otros problemas, hace que ese método resulte inadecuado. Este proyecto tiene por objetivo capacitar a las comunidades cuyas lenguas corren peligro de extinción para que puedan preservar su patrimonio lingüístico, suministrándoles los métodos apropiados que les permitan documentar sus idiomas. Así, se contribuirá a poner un término a la pérdida de lenguas y se facilitará no sólo la realización de estudios lingüísticos más profundos sobre las mismas, sino también el apoyo a la elaboración y difusión de material pedagógico y contenidos autóctonos en soportes impresos y digitalizados.

Se estima que el 20% de los idiomas del mundo carecen de forma escrita. El surgimiento de nuevas tecnologías multimedia, la gestión de la comunicación vocal digitalizada y la creación de sistemas innovadores de reconocimiento de la voz y traducción ofrecen nuevas posibilidades para preservar el valioso legado de esos idiomas en el contexto digital contemporáneo.

Más del 50% de los 6.000 idiomas del mundo se hallan en situación de peligro y un 90% no están sustancialmente representados en Internet.

Proyectos Experimentales, Recursos en Línea e Instrumentos Plurilingües

Informe del Plurilingüismo en Internet

¿Cuántas lenguas se utilizan en Internet? ¿Cuántas páginas web hay en cada una de esas lenguas? ¿Qué problemas plantea la medición de la diversidad lingüística en Internet? ¿Cómo se puede mejorar la tecnología utilizada para efectuar esa medición? ¿Cuáles son los vectores que están configurando la estructura lingüística de Internet y cómo evolucionan en el transcurso del tiempo? Este documento, preparado en colaboración con el Instituto de Estadística de la UNESCO, se ha integrado en la colección de publicaciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y tiene por objeto lograr un mejor entendimiento de los temas suscitados por esos interrogantes y de otras cuestiones conexas.

Plataforma de Gestión del contenido Plurilingüe

En cooperación con el Centro Internacional de Información Terminológica (INFOTERM) de Viena (www.infoterm.org), la Iniciativa B@bel ha elaborado un sistema plurilingüe de gestión de la información basado en la plataforma CDS/ISIS de la UNESCO para garantizar la compatibilidad y la reutilización de datos.

Este programa no sólo está dotado de funcionalidades que permiten escanear códigos de barras y asegurar la compatibilidad con el conjunto Microsoft Office, sino que además puede efectuar búsquedas plurilingües en redes locales y en Internet. La MLCM –que tiene por objeto satisfacer las necesidades en materia de gestión de la información de las pequeñas y medianas empresas– posee vastas bases de datos fácticos y terminológicos que son susceptibles de ampliación.

SILA un buscador de internet Plurilingüe

Aunque Internet es un foro importante para la difusión y el intercambio de información, así como para la interacción, son muchas las comunidades lingüísticas excluidas del acceso al mismo debido a que no se dispone de instrumentos web para sus escrituras. Gracias a la incorporación de la tecnología Graphite de SIL International –que permite visualizar sistemas de escritura complejos con el conjunto de aplicación web Mozilla (buscador, correo electrónico, editor de HTML, cliente IRC y agenda) – y la elaboración de fuentes de soporte, la Iniciativa B@bel está creando instrumentos que permiten a las comunidades marginadas beneficiarse de Internet y participar interactivamente en la Red. En una primera etapa se ha suministrado apoyo las lenguas de Myanmar y del continente africano.


Versión Modificada de World Pad

WorldPad es un instrumento sencillo de edición de textos e introducción de datos capaz de manejar perfectamente escrituras complejas que no utilizan el alfabeto romano, gracias a la utilización del motor de traducción Graphite elaborado por SIL International.

Control de Edición Graphite

El Control de edición Graphite beta para las aplicaciones de introducción de datos utiliza el motor de traducción Graphite de SIL International y contiene una carpeta sobre elaboración de programas.


Este instrumento es especialmente útil para las aplicaciones en las que los bloques de texto contienen diversos tipos de escritura (por ejemplo, en los casos de referencias bibliográficas en los que figuran los títulos de un libro editado en varias versiones lingüísticas) y acepta los sistemas de escritura de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (por ejemplo, el árabe y el hebreo).

»Hoy en día un 90% de los contenidos del Internet están en 12 idiomas, de un total de 7,000 idiomas en el mundo.»’

Base de datos sobre el Patrimonio Cultural Plurilingüe

Este proyecto combina una serie de conocimientos temáticos sobre las políticas culturales con el sistema de traducción Universal Net Language (“lenguaje universal de la Red”), elaborado por la Fundación UNDL. Cuando esté ultimada, la base de datos ofrecerá una plataforma que comprenderá diccionarios incorporados y susceptibles de ampliación, así como terminologías especializadas y un banco de datos sobre políticas culturales accesible en seis idiomas (árabe, español, francés, inglés, italiano y ruso). Habida cuenta de que el sistema es modular y de que contiene un paquete de formación, el soporte destinado para otros idiomas y ámbitos de conocimientos, se puede integrar y crear así una enciclopedia plurilingüe de conocimientos.

Archivo de grabaciones sonoras de idiomas caucasianos en peligro de extinción

En la región del Cáucaso hay unas 40 lenguas en peligro de extinción, y muchas de ellas poseen características específicas excepcionales. Entre los trabajos que se están realizando para proteger las lenguas y su rico conjunto inherente de conocimientos y tradiciones, figura la creación de un archivo de grabaciones sonoras de los idiomas vulnerables de esa región, accesible en Internet. Este recurso, además de contribuir a una mayor sensibilización a la situación difícil y apremiante de las lenguas caucasianas, permitirá que los lingüistas las estudien más a fondo y contribuyan así a preservar –e incluso a revitalizar– el patrimonio lingüístico y cultural de la región en beneficio de las generaciones venideras.

Proyecto de Diccionario abkhaziano-georgiano

Los recursos culturales y naturales de Georgia son de una gran riqueza, pero los conflictos civiles del último decenio han causado serios daños en las estructuras culturales, sociales, materiales y económicas. Para contribuir a la edificación de la paz, algunas instituciones académicas han comenzado a elaborar un diccionario bilingüe (abkhaziano-georgiano) en soporte impreso y electrónico.

Además de crear recursos plurilingües, nexos de comunicación y apertura de vías al diálogo y al comercio, así como al intercambio de información, este proyecto trata de contribuir al establecimiento de una paz duradera .

Normas informáticas etiopes

Los usuarios de ordenadores que desean trabajar con escrituras que no usan el alfabeto romano pueden tropezar con problemas prácticos ocasionados por sistemas incompatibles de codificación de la información, o por la carencia de normas para la configuración de teclados y la transcripción. Esto puede dificultar, o incluso imposibilitar, el compartimiento de informaciones entre usuarios, y hacer que la introducción de datos y otras operaciones sean ineficientes, propensas a errores y onerosas, disuadiendo así a los usuarios de recurrir a las lenguas locales en contextos digitales. Para resolver este problema, la Iniciativa B@bel –en colaboración con el gobierno de Etiopía e importantes asociados miembros de la comunidad internacional, del sector privado y de los medios universitarios– ha llevado a cabo un estudio encaminado no sólo a evaluar y determinar qué tipo de apoyo necesitan las lenguas de Etiopía en el plano informático, sino también a elaborar normas para la codificación de caracteres etíopes, la configuración de teclados y la transcripción del amárico en caracteres del alfabeto latino. Sobre la base de ese estudio se ha establecido un plan de acción para tratar esos problemas y se ha creado un grupo de trabajo. Actualmente, se está tratando de obtener los recursos financieros para efectuar los cambios necesarios.

Atlas UNESCO de las Lenguas del Mundo en Peligro de desaparición

La Iniciativa B@bel está preparando una edición en línea de esta publicación impresa universalmente encomiada, que proporcionará nuevos conocimientos sobre la vida social, lingüística y cultural de los pueblos que hablan idiomas en peligro de desaparición. En un principio, la labor se centrará en la presentación de información sobre las comunidades lingüísticas africanas más vulnerables.

Con el correr del tiempo se incorporarán diversas funcionalidades multimedia interactivas y un soporte para la gestión de datos SIG (Sistemas de Información Geográfica). Además, con vistas a enriquecer los conocimientos de los usuarios y promover la sensibilización a las lenguas en peligro de extinción, se prevé crear un instrumento que facilite información fácilmente accesible y periódicamente actualizada sobre el estado de dichas lenguas.

CD Room de la Iniciativa Babel

Este CD-ROM autoinstalable contiene una serie de informes, programas y recursos informáticos elaborados en la primera fase de la Iniciativa B@bel a la que se refiere el presente folleto. En el sitio de la Iniciativa (www.unesco.org/webworld/babel) se pueden descargar actualizaciones y nuevos productos a medida que se van elaborando. Agradecemos de antemano todo comentario que deseen enviarnos.

Requisitos relativos al sistema: PC y Mac compatible Optimizado para Windows 98 o versiones posteriores Optimizado para Mac OS 9 y OS X Memoria de acceso aleatorio (RAM) recomendada: 64 megabits Resolución de pantalla: 800 x 600 mm. Dispositivo para sonido Este CD-ROM autoinstalable contiene una serie de informes, programas y recursos informáticos elaborados en la primera fase de la Iniciativa B@bel a la que se refiere el presente folleto. En el sitio de la Iniciativa (www.unesco.org/webworld/babel) se pueden descargar actualizaciones y nuevos productos a medida que se van elaborando. Agradecemos de antemano todo comentario que deseen enviarnos.