Muestras de la Diversidad Lingüística de México INALI

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) estableció el 2008 como el Año Internacional de los Idiomas, con el propósito de reconocer a las lenguas del mundo como médula de toda vida social, económica y cultural, es decir, como el eje fundamental de la identidad humana.

En este mismo año, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) publicó el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, en el Diario Oficial de la Federación (Tomo DCLII, Núm. 9, lunes 14 de enero de 2008; p. 31-78 de la Primera Sección, 96 pp. de la Segunda Sección, y 112 pp. de la Tercera Sección).

En dicha obra se propone una forma alternativa de aproximarse a la diversidad lingüística nacional correspondiente a las lenguas indoamericanas, mediante las siguientes cifras y categorías: 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas (este trabajo puede ser consultado en la página electrónica de la institución: www.inali.gob.mx).

Como parte de las actividades conmemorativas del año 2008, el INALI ha editado en estos dos discos compactos las presentes Muestras de la Diversidad Lingüística de México, con el propósito de ofrecer un acercamiento auditivo al conglomerado idiomático mexicano recientemente clasificado. Las 11 familias lingüísticas indoamericanas con presencia en el territorio nacional se encuentran representadas aquí, según se anota a continuación:

la familia álgica, por su única agrupación en su única variante; la familia yuto-nahua, por 7 de sus 11 agrupaciones, 2 de ellas en más de una variante; la familia cochimí-yumana, por una de sus 5 agrupaciones en su única variante; la famila seri, por su única agrupación en su única variante; la familia oto-mangue, por 15 de sus 18 agrupaciones, 6 de ellas en más de una variante; la familia maya, por 7 de sus 20 agrupaciones, una de ellas en más de una variante; la familia totonaco-tepehuo, por sus 2 agrupaciones, ambas en más de una variante; la familia lingüística tarasca, por su única agrupación en su única variante; la familia mixe-zoque, por 3 de sus 7 agrupaciones, una de ellas en más de una variante; la familia chontal de Oaxaca, por su única agrupación en más de una variante; y la familia huave, por su única agrupación en una de sus variantes. Por su parte, se encuentran representadas aquí 40 de las 68 agrupaciones lingüísticas, y 69 de las 364 variantes lingüísticas.

Los discos están integrados por breves registros, o fragmentos de grabaciones, realizados por el INALI durante 2006 y 2007, que corresponden, principalmente, a: testimonios solicitados por el INALI, ya sea durante actividades desarrolladas en torno a las lenguas o culturas indígenas, o durante visitas realizadas a comunidades indígenas, presentaciones de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LCDLPI) solicitadas y difundidas por el INALI, traducciones de las campañas de difusión del INALI o de sus obras; participaciones en recitales de artes verbales, lecturas de artes verbales escritas—en voz de sus autores— o textos, mensajes o relatorías pronunciados en actividades públicas, académicas, sociales o culturales, traducción de actividades realizadas por otros organismos gubernamentales, así como muestras de las variantes lingüísticas atendidas directamente por el INALI en trabajos de catalogación y normalización lingüísticas.

Las grabaciones han quedado dispuestas de conformidad con el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, observando el orden dado ahí a las familias, agrupaciones y variantes (referidas con su autodenominación entre paréntesis).

Ademas de ello, para cada caso se especifica el nombre de los participantes, el título de la pista y una breve información sobre la grabación.

El INALI desea expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas involucradas en estas grabaciones por su convicción tanto para expresar mensajes positivos, como para hacerlo en su lengua materna.

Solicite los Discos 1 y 2 de las Muestras de la Diversidad Lingüística de México al Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) en www.inali.gob.mx