Chapala, Jalisco.- El campus nacional de la agencia misionera Juventud con una Misión de México (JUCUM), fue la sede para la realización del Primer Foro Misionero Indígena: Las Etnias de México una Fuerza Misionera. El Foro se realizó en el marco de la Reunión Anual de la Cooperación Misionera de México (COMIMEX) 2009.
Reseña Histórica del Foro Indígena
Lic. Addy Duarte de Markham
En abril 2007, tuve la oportunidad de participar en la reunión de líderes de las Américas, convocada por la entidad Wycliffe y SIL Internacional Área de las Américas en la Bahía de Monteago, Isla de Jamaica.
El tema de la reunión fue Trabajar Juntos en la Diversidad Cultural. En aquella ocasión participaron líderes provenientes de etnias del Amazonas, China, Jordania y Perú, asicomo mestizos y estadounidenses. En esa ocasión conocí y platiqué con el pastor Henrique Dias, de la etnia Terena del Amazonas, sobre la historia de la Confraternidad de Pastores y Líderes Evangélicos Indígenas del Brasil (CONPLEI), y de como despúes de 9 años casi 3000 líderes evangélicos de las etnias alcanzadas del Brasil, han hecho un compromiso para alcanzar las etnias aún no alcanzadas de aquella región, asicomo fortalecer a la Iglesia existente en el Amazonas y terminar la tarea de la traducción bíblica y alfabetización.
Al preguntarle al hermano Henrique Dias, como fue posible esto, me dijo que todo empezó cuando las tres culturas que han hecho historia en el Cristianismo de las Américas (misioneros extranjeros, líderes mestizos y líderes indígenas), tuvieron un acercamiento para dialogar, analizar, reflexionar y, en especial, para estrechar lazos de colaboración y celebrar que el mensaje de Salvación llegó a las Américas.
Esta historia impactó mi vida y comencé a preguntarle a Dios si como cooperación misionera de México, algún día sería posible fomentar la presencia de liderazgo indígena entre nosotros, para escucharlos, colaborar juntos y de este modo visualizar a «las etnias de México de campo a fuerza misionera». Con este pensamiento llegué a la junta de medio año de la Cooperación Misionera de México (COMIMEX) en junio 2007 y comuniqué este sentir al liderazgo del movimiento misionero de México.
Después de un año y medio, en enero 2009, Dios nos bendijo con el Primer Foro Misionero Indígena, que sin lugar a dudas nos permitió estrechar lazos con nuestros hermanos en la fe provenientes de varias naciones (ethnos) de México. «Somos UNA sola Iglesia» dijeron nuestros hermanos, «Juntos cumplamos la Gran Comisión».
Reflexiones y Devocionales
El Foro tuvo la participación del misionero Alfredo Guerrero, quien nos habló de su experiencia en el campo misionero transcultural entre la etnia tarahumara de Chihuahua. Asimismo, el Ing. Moisés López (Alcance Una Etnia COMIBAM) nos desafió impartiendo alguno de los devocionales durante el Foro.
Dinámica de Paneles y Oración
Al término de cada Conferencia, los expositores se integraron al panel con 5 líderes y pastores misioneros provenientes de varias naciones mexicanas como chichimeca jonaz, huicholes, tepehuán, mixteco, mazateco, purépecha, chinantecos, tzeltal y tzotzil. Se entregaron hojas de papel en blanco para que el público asistente escribiera preguntas sobre el tema, comentarios o dudas. Las preguntas fueron entregadas al moderador del panel. La interacción que se logró con esta dinámica fue extraordinaria. Fue posible empatizar con las historias y testimonios contados por los panelistas. Al finalizar cada panel, se oró por diversas peticiones relacionadas al tema y por los panelistas.
Conferencia I El Movimiento Misionero Mexicano
A cargo del Ing. Octavio Jiménez Gutiérrez, Director del Programa Alcance Una Etnia en México. Presentó un resumen histórico del movimiento misionero Iberoamericano y de México, y nos ubicó en el tiempo que ahora vivimos y lo que falta por hacer antes de la segunda venida del Señor.
Conferencia II Reflexiones Misionológicas para el Ministerio Transcultural
El Director del Departamento de Modelos y Principios Misionológicos, Allan Lee Barber afirmó que el misionero debe buscar entrar a la etnia por “la puerta”. Entonces, habrá que buscar cual es la puerta en base a su cultura, y entrar con respeto. Algunos de los puntos de reflexión para la realización de misiones a corto plazo fueron:
1. No ir a lugares indígenas como si fueran un laboratorio, dañando la obra.
2. Compartir el mensaje en la lengua materna de la gente.
3. El uso de interpretes ocasiona muchos malos entendidos.
4. Hablar en la lengua de ellos, comunica un mensaje: “Son importantes”
5. “Solo los lingüistas tienen que aprender la lengua”. Este es un concepto equivocado. ¡Todos los que trabajan entre grupos indígenas lo tienen que hacer!
6. No permitir que la tradición oral (cuentos, danza, música) caiga en desuso. En el ejemplo de los Triquis, ellos no cantan, pero adaptan la melodía a una historia (Etnomusicología).
Conferencia III Prácticas más fructíferas en la Plantación de iglesias entre los Indígenas.
Esta conferencia fue impartida por Juan Pérez (pastor misionero mixteco), quien colabora con la agencia misionera de campo Sin Fronteras dirigida por Alejandro Rodríguez. Juan, afirmó que la plantación de iglesias entre los indígenas requiere de capacitación previa y continua.
Puntos a considerar:
– Investigación del grupo
– Capacitación Transcultural y misionológica
– Capacitación Lingüística
– Capacitación práctica (Involucrarse en el trabajo entre la comunidad)
– Tradición oral (Tomar del contexto en la vida cotidiana)
Puso especial énfasis en la oración por las necesidade de la etnia, en hacer compromiso a largo plazo o plazo vida y establecer modelos propios de la comunidad, siguiendo un patrón de adentro y no de afuera hacia adentro.
Conferencia IV El Uso de Grabaciones en la Misión Transcultural
Linda Gutiérrez, quien dirige el ministerio Buenas Nuevas en México, dio a conocer el impacto que tiene la distribución del Evangelio grabado en audio. Durante toda la historia, la comunicación ha sido oral. Todos somos de tradición oral hasta los 5 años. Los grupos pequeños no van a aprender Inglés, francés o Español, ¡mucho menos aprender a leer! De ahí la importancia de las grabaciones, para que los grupos minoritarios tengan la oportunidad de escuchar el mensaje del evangelio aún antes de saber leer y escribir. Linda y su esposo David han trabajado en México por más de 40 años en la distribución de audios en los campos indígenas de México y a través de su vida y testimonio, decenas de latinos y mexicanos se han involucrado en este ministerio.
Presentación sobre el Uso de las Escrituras en Lenguas Indígenas
El Dr. Eliud Gómez, Dir. Nacional de la Liga Bíblica expuso el rol que tiene en México en la edición e impresión de materiales en Lenguas Indígenas. La Liga Bíblica es un ministerio comprometido a llevar el Evangelio a todas las Etnias del mundo, y para cumplir este compromiso se ha diseñado un programa llamado Jesús en tu Idioma [JETI], un programa que permite la distribución estratégica de los materiales traducidos, además este programa ofrece a todas las Iglesias trinitarias de sana doctrina entre las etnias un Taller de Lecto Escritura donde se permite ver que grado de lectura y escritura existe en esta etnia, posteriormente se sigue con un Taller de evangelismo a través del Proyecto Felipe. Seguido por otro taller sobre el trabajo en células o grupos pequeños y posteriormente otro taller relacionado a cómo guiar a los nuevos creyentes hacia la membresía de la iglesia local, usando la serie Descubra traducida a la lengua en que se esta trabajando. La Liga Bíblica, montó una exhibición de materiales y Biblias en español e idiomas indígenas de México.
Por primera vez en la historia del movimiento misionero mexicano, una agencia bíblica, como la Liga Bíblica decide integrarse como organización miembro de COMIMEX, esto ayudará a maximizar el impacto del ministerio de la Iglesia mexicana en la obra misionera transcultural.
Presentación Seminario de Proyectos de Campo y el libro “Mil formas de usar la Biblia”
Marylin Reeck, quien colabora con el Instituto Lingüístico Internacional Área de las Américas, viajó desde Honduras para participar en el Foro Misionero Indígena. Marylin presentó algunos recursos para el Uso de las Escrituras en los Idiomas indígenas. Asimismo, presentó el Libro Mil Formas de Usar La Biblia, el cual es una herramienta estratégica para la enseñanza en los seminarios y centros de entrenamiento misionero. Presentó el Seminario de Proyectos de Campo como un recurso para capacitar a quienes están desarrollando proyectos tranculturales. Marylin y su esposo han desarrollado trabajo lingüístico en varios paises de las Américas incluyendo México.
Conferencia V Contextualización de la Iglesia al Campo Indígena
El Pastor misionero mazateco Jaime García Merino, oriundo del Estado de Oaxaca, es un siervo de Dios con una experiencia de más de 30 años ministrando entre las etnias de México, capacitando misioneros e impartiendo la visión misionera en México y América Latina. Impartió una excelente conferencia sobre el tema de contextualización, sobre la que afirmó que: Es una traducción de la forma incambiable del evangelio, a las formas propias de cada pueblo. El evangelio tiene que dar respuesta a las necesidades de la comunidad. La experiencia de Jaime le ha llevado a concluir que: La contextualización no la hace el misionero. Esta comienza cuando el pueblo se apropia del evangelio y lo comienza a vivir.
Presentación sobre Lingüística y la traducción de la Biblia
El Mtro. Wilfrido Flores, lingüista chinanteco del Instituto Lingüístico de Verano en México, casado con Anita. Wil afirma que: Sin conocimiento de la lengua, no se puede hacer una buena traducción. Además, al vivir entre la gente de la comunidad, requiere conocer la lengua para poder comunicarse con la gente. Por otro lado, sobre las predicaciones que usan intérprete traductor, comenta que generalmente son mal interpretadas… La gente no muestras interés en una predicación que está en otra lengua. Su mensaje nos desafió para tomar nuestra parte de responsabilidad en la tarea de la traducción bíblica aún pendiente en México.
Conferencia VI Lenguas de Tradición Oral
La gran mayoría de las etnias aún inalcanzadas son de tradición oral. Es necesario adaptar las estrategias de comunicación del Evangelio al ministrar en culturas de tradición oral, para esperar buenos resultados. El Mis. Alfredo Guerrero, nos compartió sus experiencias como entrenador del curso Puentes de Comunicación para Etnias de Tradición Oral. Alguna de las caracteristicas de las etnias de tradición oral:
– Son analfabetos y sin estudios. Aunque muchas veces prefieren no aprender a leer.
– El 75% de la biblia consiste en historia. Así que la relatar estas historias, se revive la relación entre Dios y el hombre.
– La narración de las historias Bíblicas, tiene la capacidad de transformar la vida de las personas.
– El estilo de Jesús para enseñar, ¡fue la tradición oral!
Hizo especial énfasis en la necesidad de crear puentes de comunicación para las etnias de tradición oral, con el fin de que comprendan el Evangelio.
Conferencia VII Necesidades Actuales en el Campo Indígena Mexicano
David Markham, presentó a través del internet, las estadísticas actuales de las etnias no alcanzadas y semi-alcanzadas en México y la necesidad urgente de ayudar en el crecimiento de iglesias en los campos indígenas. También presentó el sitio de Etnopedia, el cual es una página web que contiene más de 1,500 perfiles de etnias no alcanzadas y que no tienen presencia de misioneros y una Biblia traducida en su idioma.
Presentacion del Manual de Discipulado mediante la Pelicula Jesús
El Dr. Antonio Álvarez presentó el Manual de Evagelismo con la Película, Jesús en Idiomas Indígenas. La película Jesús es una herramienta de alcance y discipulado para ser utilizada por pastores y líderes indígenas en el cumplimiento de la Gran Comisión. El Manual enseña paso a paso la utilización de la Película Jesús y otros recursos para la obra misionera transcultural.
Conferencia VIII Programa Alcance-Una-Etnia y Proyecto Etnia a Etnia
Esta conferencia fue presentada por el Ing. Octavio Jiménez, dio a conocer los pasos para que una Iglesia se involucre en el alcance de una etnia. Todos los presentes fueron desafiados a involucarse y buscar formas de colaborar para concluir la tarea en México. Se tuvo un tiempo de oración por el Proyecto Etnia a Etnia, el cual es un esfuerzo mundial de intercesión a favor de los no alcanzados del mundo.
Alabanza
La organización misionera Misión de Paz, ministró la alabanza a través del grupo de liderazgo juvenil. Los jóvenes que participaron en el grupo de alabanza sirven en misiones mundiales y han decidido entregar sus vidas en la obra misionera transcultural. También estuvieron a cargo de la grabación en video y audio del Foro Misionero Indígena. Una gran bendición.
El equipo de servidores de JUCUM
La familia de José Curiel, actual director nacional de Juventud con Una Misión JUCUM México, nos recibió como en casa. El equipo de voluntarios de JUCUM, quienes apoyaron durante la semana completa en la limpieza y logística del Foro Misionero y de la Junta Anual de COMIMEX, se entregaron con pasión para que esta oportunidad de estar juntos fuera un tiempo hermoso de compañerismo y edificación.
El equipo de voluntarios trabajo día a día hasta altas horas de la noche y desde muy temprano para brindarnos en tiempo todos los alimentos. Muchas gracias JUCUM por bendecirnos y por bendecir a las familias de las naciones de México presentes en el Foro !!!
Conclusiones
Entre las conclusiones más relevantes del Foro se encuentran:
La necesidad de comprender la persecusión religiosa desde el contexto de los campo indígenas.
Orientar la misión a corto plazo para hacerla más efectiva y de mayor impacto entre las etnias.
La necesidad de establecer mecanismos para responder a la realidad de la migración de las comunidades indígenas.
Fomentar en la Iglesia mestiza una actitud y compromiso correcto hacia las comunidades indígenas.
La meta principal de la gran comisión es ir y hacer discípulos, no ir construir templos.
Misiones no es para desesperados…, requiere de paciencia. Hay que hacer discípulos.
Clausura del Foro Indígena
Este tiempo marcó un parteaguas en la historia del movimiento misionero en México. Despúes de escuchar, reflexionar, orar y debatir sobre el tema de las misiones transculturales, la contextualización de la iglesia indígena y el rol del misionero mestizo en campo, Dios nos permitió entender su soberanía y su amor durante la clausura. El pastor Antonio Pavón (Red de Iglesias COMIMEX), comenzó a ministrar e hizo un llamado al perdón. Llamó a los pastores y líderes indígenas para que pasaran al frente y luego a los pastores mestizos, en un acto simbólico para fortalecer la unidad del Cuerpo de Cristo, la Iglesia mestiza, se pidió perdón a los pueblos indígenas de México por los errores cometidos por llevar el Evangelio en formas inadecuadas. Se pidió perdón por la manera de hacer la misión, por la indiferencia al dolor y sufrimiento de las etnias.
Posterior a esto vino un tiempo de reconciliación. Los presentes en el salón se pusieron de pie y comenzaron a saludarse, a orar unos por otros, a bendecirse en sus propios idiomas. Muchos, sino es que todos, estaban llorando y en algunos casos no podían decir palabra solo estrechar las manos en señal de bendición. Creo que esa noche de clausura fue similar al día de pentecotés y un pequeño anticipo a lo que será Apocalipsis 7:9 cuando personas de cada lengua, pueblo y nación estén delante del trono y en la presencia del Cordero.
En el 2010, se planea el II Foro Misionero Indígena en la ciudad de Oaxaca, Oax. Oremos para que el Señor nos guíe y permita seguir impulsando a Las Etnias de México como una Fuerza Misionera en este siglo y hasta que el Señor venga. Amén.