El Uso de la Escritura en Idiomas Multilingües

Introducción – Las lenguas maternas funcionan de maravilla en iglesias donde todos provienen del mismo grupo lingüístico, pero más y más comunidades son multilingües. ¿Significa esto que las lenguas maternas deben abandonarse en favor de los idiomas de los grupos mayoritarios? ¿Cómo ministra un pastor a todos los miembros de su congregación en una forma significativa si hablan diferentes lenguajes del corazón?

Lea esta historia en voz alta:

El pastor Simón viajaba de nuevo, y esta vez llegó a un pequeño pueblo palapala en los límites del área del idioma. Lambo, su amigo y catequista católico le había pedido ir a ver a uno de sus colegas catequistas, Juan Marcos, quien era nuevo en el área. Lambo le contó al pastor Simón que Juan Marcos tenía varios problemas en su iglesia, y se las arreglaría con algo de ayuda.

Juan Marcos se alegró mucho de ver al pastor Simón y se pusieron a discutir toda clase de cosas. Finalmente hablaron acerca del uso del idioma en la iglesia. Juan Marcos dijo, “Lambo me ha dicho por meses que use el palapala en la iglesia. El año pasado fui a un seminario y no sé cómo leerlo. El obispo también nos dice que la misa dominical debe ser en el idioma de la gente. Pero aquí tenemos algunos problemas grandes. Mi gran pregunta es ¿cómo mantener la unidad de la iglesia y al mismo tiempo alimentar a la gente en un idioma que puedan entender bien? Como le iba diciendo, ya tenemos problemas con las divisiones dentro de la iglesia. Existe un grupos pequeños de gente influyente que habla el idioma vecino, Weze. Si cambio el servicio dominical al palapala ellos van a decir que estoy dividiendo a la iglesia. Entonces además de este grupo, viene el director local y otras dos familias que hablan otros idiomas sureños. También sé que al menos 30 personas en la congregación no entienden el servicio actual en kisamu. Entonces ¿qué debo hacer?

DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS 1

¿Qué le dirían a Juan Marcos?

Multilingüismo

¿Cuántos idiomas habla usted? Actualmente la mayoría de las naciones del mundo son multilingües. Al hacerse las comunidades más y más multilingües, también la iglesia. Es importante que la iglesia entienda el multilingüismo para que pueda comunicar el Evangelio eficazmente.

EJERCICIO EN GRUPOS PEQUEÑOS

Discuta las siguientes situaciones. Luego conteste las preguntas al final. Koffi creció en una pequeña aldea hablando su lengua materna, el palapala. Él aprendió inglés en la escuela. Ahora usa inglés en su trabajo en una oficina del gobierno, también en casa. Poco a poco, está olvidando el palapala por completo. Nogbou creció con Koffi en la misma aldea. Al igual que Koffi, él aprendió inglés en la escuela y ahora lo usa en su trabajo. Sin embargo, cuando termina su trabajo, a él le gusta relajarse con amigos o con su familia. Para estos momentos, la lengua que prefiere es su lengua materna. Es competente en ambas lenguas.

  1. ¿Cuál caso piensa que es más factible que ocurra en su área? ¿Por qué? 2. ¿Por qué cree que Nogbou todavía usa su lengua materna en casa y con amigos?

El uso de idiomas diferentes en contextos diferentes

En muchas sociedades multilingües, la gente usa más de un idioma. En algunos casos, como el de Koffi, con el tiempo la gente abandona un idioma en favor de otro. En otros casos, como Nogbou, la gente usa un idoma de más amplia comunicación en situaciones formales, como en trabajos de oficina o la escuela, y sus lenguas maternas en situaciones más íntimas, con la familia y los amigos. Esto se conoce como “diglossia” o bilingüismo, donde ambas lenguas pueden continuar hablándose por siglos, sin que una se pierda a expensas de la otra.

Una forma rápida para conocer el estado de una lengua es escuchar el lenguaje que los niños usan en casa y cuando juegan juntos. Si la mayoría de los niños no hablan el idioma de su grupo étnico, ese idioma está a punto de morir. Dentro de una generación, podría ya no ser la lengua del corazón del grupo étnico. Si los niños continúan aprendiendo y usan la lengua étnica, aunque la gente sea capaz de hablar el idioma de mayor comunicación, no está en peligro de extinción.

Las dos funciones del lenguaje

El lenguaje tiene dos funciones:

• Comunicarse con la gente,

• Identificarse con un grupo social.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN

En muchas iglesias, la única parte del servicio en que se realiza la lengua materna son los avisos. ¿Por qué será así? ¿Qué indica? Lleve a cabo una mini encuesta en una iglesia donde la mayoría de los miembros hablen la misma lengua materna, para comparar la comprensión de pasajes de la Biblia en idioma nacional/comercial y la lengua materna. Para 6 personas, tome 2 pasajes cortos de la Biblia que tengan el mismo grado de dificultad para entenderse. Lea el primer pasaje a 6 personas en el idioma de más amplia comunicación y hágales preguntas de comprensión. Luego lea el segundo pasaje en la lengua materna y evalúe la comprensión. Después invierta los 27 textos con otras 6 personas. ¿Entiende la gente una lengua mejor que la otra? Piense en lo que esto significa para la política de la iglesia en cuanto al idioma.

Al elegir el idioma mostramos con quién queremos identificarnos . En el pasado, los traductores de la Biblia determinaban dónde era necesario hacer traducciones aparte midiendo si la gente en un área podían entender el texto grabado en otra área, y si había similitud lingüística entre las formas del habla. Actualmente los traductores de la Biblia se han dado cuenta que la actitud de la gente hacia una lengua es más importante que su habilidad para entenderla. Si quieren identificarse con una lengua/cultura, querrán usar esa lengua. Si no les gusta el estilo de vida asociado con esa lengua, no la usarán. Las actitudes que la gente tiene hacia las lenguas son más importantes que las similitudes entre las lenguas.

Cuente la siguiente historia y luego discuta las preguntas:

Jacques tomó en serio su fe en Jesús y la obra de la iglesia ahora que está fuera, estudiando la escuela secundaria. Él ha comenzado el proceso para ser un predicador laico. El Nuevo Testamento ya fue traducido a su idioma, pero Jacques aún no ha apartado el tiempo para aprender a leerlo. Cuando regresa a su pueblo para las vacaciones escolares, se le pide predicar el primer domingo. Esto lo deleita y se prepara con mucho cuidado. La congregación está compuesta por aldeanos: hombres y mujeres mayores, y muchos niños muy chicos para asistir a la escuela o que simplemente no van. El servicio se conduce en la lengua materna, pero cuando predica Jacques usa inglés y alguien interpreta su mensaje.

DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS 2

  1. ¿Qué idioma hubiera comprendido mejor el auditorio de Jacques? 2. ¿Qué piensa que obligó a Jacques a predicar en inglés? 3. ¿Con quién quiso identificarse Jacques? 4. Cuando usted oye a un extraño hablar su idioma, ¿cómo afecta su relación con él? 5. Cuando Jesús vino a la tierra, ¿cómo usó el idioma para comunicarse con las personas de manera eficaz y para identificarse con ellas?

Política del Idioma en su Iglesia

Toda organización establece prácticas/costumbres para el(los) idioma(s) que usa. Esto se llama política del idioma. A veces, las políticas del idioma se declaran explícitamente, tal como en las escuelas y oficinas y, otras veces, sólo se observan como sucede en muchos hogares o iglesias. Las iglesias deben asegurarse de que su política del idioma permita que todos sus miembros crezcan en su fe.

El misionólogo Alan Tippett estableció los siguientes principios para que crezcan las iglesias multilingües:

  1. Una iglesia debe reconocer su composición multiétnica.
    Las diferencias étnicas pueden conducir a tensión y violencia. La iglesia podría estar tentada a establecer su unidad sin tomar en cuenta las diferencias étnicas de sus miembros y usar una lengua de amplia comunicación. Este tipo de unidad es con frecuencia superficial, y en el fondo continúan las tensiones étnicas. Las iglesias no pueden crecer si ignoran su composición multiétnica. En lugar de ignorar las diferencias étnicas, la iglesia necesita reconocerlas y abordarlas, tratar con ellas. Deben satisfacerse las necesidades de cada grupo étnico dentro de la congregación, y cada una debe tener una manera de participar en la vida de la iglesia.
  2. Una iglesia debe valorar su composición multiétnica.
    Se debe conducir a los diversos grupos no sólo tolerar sino también a apreciar a los otros.
  3. Una iglesia debe aceptar y gozarse en su unidad multilingüe en Cristo.
    Jesús dijo,“Hay muchos rediles de ovejas, pero un rebaño de ovejas” (Juan 10:16). Hay diversidad en la unidad. Así lo quiere Dios. La iglesia puede tener una voz profética en el mundo celebrando la diversidad y demostrando que en Cristo, las diferencias no conducen a la violencia. Si los cristianos no pueden amarse el uno al otro sobre las fronteras étnicas, ¿quién podrá?

PREGUNTA PARA DISCUSIÓN

Con frecuencia, los líderes de la iglesia no logran mantener un balance entre guardar el sentido de unidad entre los cristianos de diferentes lenguas, y asegurarse de que todos los miembros reciban alimento espiritual en una lengua que todos entiendan bien. ¿Cuál de estas dos piensa que sea la más olvidada en las iglesias de su denominación? Explique por qué piensa que es así.

Ejemplo de una Política del Idioma en una Iglesia de Burkina Faso

  1. Para iglesias locales:

Para promover el uso de traducciones en idiomas locales en todas las iglesias, incluir:

• La lectura de la Biblia en idiomas locales en los servicios y reuniones de oración. • Estudios bíblicos en los idiomas locales. • Lectura de la Escritura en idiomas locales al visitar a los enfermos y ancianos.

  1. Para Escuelas Bíblicas:

Preparar a los estudiantes para usar las Escrituras en los idiomas locales mediante:

• Enseñarles la forma establecida a nivel nacional de escribir las letras extra que son necesarias para escribir los idiomas locales. • Enseñarles a leer y escribir de manera eficaz en sus propios idiomas.

EJERCICIO EN GRUPO DENOMINACIONAL
Divida en grupos denominacionales y describa lo(s) idioma(s) usados en su iglesia: Nombre de la Iglesia: _______________________ Idioma(s) hablado(s) por la gente: ______________________

  1. ¿Qué idiomas se usan normalmente en las siguientes situaciones?

Si existen situaciones en que se usan otros idiomas, note cuáles son estas situaciones.

Servicio dominical – contexto monolingüe – (pueblo) Servicio dominical – situación multilingüe – (ciudad) Lectura bíblica Liturgia Predicación Anuncios Cantos Estudios bíblicos, si hay Reuniones de oración Reuniones juveniles Escuela dominical, si hay

  1. ¿Cómo asigna su iglesia a los pastores (sacerdotes) y evangelistas?

_ Los asignan a áreas donde ellos hablan el idioma, cuando es posible. Los asignan a áreas sin pensar en la lengua hablada ni en la comunicación. Los asignan intencionalmente fuera de sus propias áreas de lenguaje. Los animan para que aprendan el idioma local si no lo hablan. __ Otro:

  1. ¿Reciben los intérpretes algún entrenamiento para ayudarles a hacer mejor su tarea

(Ej. en principios de traducción, términos clave, etc.)? ¿Ha notado la necesidad de tal entrenamiento?

  1. ¿Requiere la iglesia líderes capaces de leer su lengua materna?
  2. ¿Está involucrada la iglesia en traducir la Palabra de Dios a la lengua materna? ¿Cómo?

Piense en la política lingüística de su iglesia y conteste lo siguiente:

  1. ¿Cuál es la política del idioma en su iglesia, explicita o tácita? 2. ¿Qué idiomas están representados en sus iglesias? (¿Los conoce?) 3. ¿Responde la política actual del idioma a todas las necesidades de los miembros? 4. ¿Cómo se sentiría la gente si usaran su lengua materna en la iglesia, si aún no lo están haciendo? 5. ¿Qué cambios recomendaría a su iglesia tanto para responder a las necesidades de cada grupo étnico y, al mismo tiempo, mantener la unidad de la congregación?

EL VISITANTE RICO Y EL USO DEL IDIOMA

  1. Imagine una iglesia en la cual mucha gente no entiende bien el idioma de más amplia difusión, y el servicio de la iglesia se efectúa normalmente en la lengua materna. Llega un visitante rico que no habla el idioma local. ¿Cómo puede la iglesia local recibir a un visitante distinguido con propiedad y aún alimentar a los miembros que necesitan alimento espiritual en su lengua materna?
  2. Lea Santiago 2:1-4, 9.
  3. Haga cuando menos 2 grupos y prepare una improvisación que siga la enseñanza de Santiago 2 sobre el uso del lenguaje, y otro que no siga la enseñanza de Santiago 2.2

TAREA
Imagine que un líder en su iglesia siente que el uso de los idiomas locales en el servicio de la iglesia aumentaría la tensión étnica y dividiría la iglesia. Escriba una carta a éste líder expresándole a él o ella su acuerdo o desacuerdo, y explique cómo siente usted que la iglesia puede mantener su unidad y también resolver las necesidades espirituales de todos.

Lectura
Grimes, Barbara F. 1987. “Language Choice in First-Century Christianity.” Notes On Scripture In Use 12:20–31. Tippett, Alan. 1987. “The Dynamics of the Bicultural Church.” Introduction to Missiology. Pasadena, CA, William Carey: 360-370.

Walker, R. 1991. “Measuring Language Attitudes and Language Use.” NOSLP 28: 12-18.

2 Por ejemplo, un grupo de líderes están en un cuarto pequeño en la parte de atrás de la iglesia, listos para comenzar el servicio dominical en el idioma local. Alguien corre para avisar que un oficial importante del gobierno local acaba de llegar con su familia, y no hablan el idioma local. Los líderes de la iglesia discuten lo que deben hacer.