Gracias a Dios fue posible convocar y organizar el Curso Capacitando Capacitadores CCC, para el Curso Fundamental de Lingüística y Antropología Cultural.
En la ciudad de Oaxaca, Oaxaca el CCC inició el día lunes 22 de julio. Con un puñado de estudiantes provenientes de la ciudad de Oaxaca, Coatzacoalcos, Chihuahua, Jalisco y Distrito Federal, se dio el banderazo de salida. Los maestros del curso llegaron desde Coahuila, Nicaragua y Ecuador. Durante tres semanas intensas en el aula, los estudiantes se encontraron frente a frente con el proceso que un obrero transcultural y traductor de la Biblia, necesita recorrer para llevar la preciosa palabra de Dios en el idioma del corazón de la gente. Las materias básicas que se estudiaron en el CCC fueron Introducción a la Lingüística Descriptiva, Fonética Articulatoria y Adquisición de una Segunda Lengua. Este trío de materias se integraron en un solo engrane para aprender un nivel básico del idioma chinanteco de Sochiapam.
Camino a San Pedro Sochiapam
El lunes 12 de agosto, el grupo de 10 personas del CCC, emprendimos un viaje de casi 8 horas rumbo a la montaña de la región Cañada de Oaxaca. Utilizamos el servicio de transporte público de la ciudad de Oaxaca a Cuicatlán. Luego nos trasladamos en otra camioneta de la localidad que nos llevó por el camino de terracería hacia el lugar donde “las nubes se ven abajo”: San Pedro Sochiapam.
San Pedro Sochiapam está en un bosque nuboso en una altitud promedio de 1,300 metros. Nació de la unión de dos pueblos. Hace aproximadamente ciento veinte años atrás una epidemia terminó con la vida de la mayoría de la población del pueblo grande de Santa Ana de Tecomaltepec, que se encuentra a más o menos media hora de camino de San Pedro Sochiapam. Santa Ana fue abandonada por sus habitantes, quienes se huyeron a San Pedro, un pueblo más pequeño. El pueblo ahora consta de dos barrios, San Pedro y Santa Ana, en lo que se puede ver esta amalgama histórica. Todavía existen diferencias dialectales ligeras entre los barrios.
Lo sinuoso del camino ocasionó que algunos tuvieran síntomas de mareos y dolor de cabeza. La temporada de lluvias ha ocasionado que la carretera y los caminos de terracería sufran de desgajamiento del cerro con tierra, piedras y lodo. Varias secciones del camino se encuentran en esa condición.
Sin embargo, la majestuosidad de las montañas y la belleza de la vegetación que va cambiando de desértico a semi-húmedo tropica y luego frío montañosa, deja ver la gran variedad de plantas, árboles frutales, pinos, palmas, etc. Las cascadas naturales, los riachuelos y manantiales de agua pura que nacen en la montaña son una constante en el trayecto.
Las montañas de la Región Cañada y rumbo a San Pedro Sochiapam son un lugar inigualable y único en el mundo, asicomo el precioso idioma que Dios les dio.
Sesiones Aprendizaje del Idioma
En la segunda semana del curso, recibimos una conferencia sobre la cultura y el idioma chinanteco por parte de un experto Maestro Lingüista chinanteco de San Pedro Sochiapam, Oaxaca. Asimismo, contamos con el apoyo de una asesora (mentora) del idioma, quien fue clave para realizar las sesiones de aprendizaje del idioma. Durante las sesiones, los estudiantes utilizaron el Método conocido como Respuesta Física Total REFTO. Este método es muy efectivo en el aprendizaje independiente de una nueva lengua. Relaciona acciones con nuevo vocabulario, a fin de crear un vínculo o una relación en el cerebro. Este método es más efectivo si se utiliza en el contexto o lugar donde se habla el idioma y es menos efectivo si se imparte únicamente en el salón de clase.
Erase una vez hace más de 40 años, cuando un matrimonio joven se dio cuenta que tenía la habilidad para escuchar y aprender el idioma tonal. Por otro lado, también tuvo información sobre la necesidad que había entre los idiomas considerados tonales de México. Se trataba de un lugar recóndito de las montañas de Oaxaca, una comunidad donde solo se podía llegar caminando, a caballo o en burro. Ambos tomaron la decisión de ir. Emprendieron un viaje cabalgando y a pie, con la ayuda de mulas para cargar sus cosas. De esa forma recorrieron las laderas sinuosas de las montañas serranas. Pasaron frío, lluvia, sol, viento y caminaron entre lodazales para llegar al sitio donde ves saltar las nubes, a San Pedro Sochiapam el “lugar de las flores”.
Luego de su llegada y después de largo tiempo y pasando diversidad de desafíos, algunos hombres chinantecos, junto con sus familias, se unieron para realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio e imitación. En esa hazaña todos ellos han sacrificado y arriesgado valerosamente sus vidas con la finalidad de dar a cientos de personas la oportunidad de valorar su idioma materno y traducir la historia del amor de Dios por la humanidad, que ha perdurado por siglos, y que se encuentra en la Biblia.
Tuvimos la oportunidad de conocer a los protagonistas de estos hechos, quienes nos recibieron amorosamente y a quienes escuchamos con el corazón. Quisiera poder expresarles lo significativo de aquellos preciosos momentos cuando tuvimos frente a nosotros un puñado de personas que han entregado su vida por una causa: la de traducir la Biblia. Cuando digo “su vida”, quiero decir de largo plazo, quiero decir para siempre, quiero decir una vida dedicada a ello hasta pasar a la presencia de Dios. Comparto contigo, querido lector, tres cosas que aprendimos y que seguramente van a ser de utilidad para ti:
La primera es sobre la necesidad de descubrir tu don o tus habilidades y ponerlos al servicio de la humanidad y, en su caso, al servicio de Dios. La segunda: reconocer que es indispensable decidir ir donde realmente está la necesidad y donde tus dones pueden ser utilizados para transformar la vida de una comunidad etnolingüística. Finalmente, la tercera, es que: la visión perdura si se imparte a la siguiente generación. Es necesario hacer discípulos y pasar la estafeta a su debido tiempo.
Qué hubiera sucedido si el joven matrimonio hubiese sido indiferente a su habilidad de aprender el idioma? , o si aún sabiéndolo, hubiera ido a donde no hay necesidad y peor aún, no haber hecho el esfuerzo de involucrar y enseñar a otros?. Seguramente la historia sería otra.
Pero gracias a Dios que no fue así. De aquella honrosa decisión hoy día existe el Centro de Rescate del Idioma Chinanteco. Este lugar ha sido el resultado de la entrega y perseverancia de sus miembros provenientes de varias culturas.
Los integrantes del Centro de Rescate, han trabajado por décadas en:
El desarrollo de la Gramática del idioma chinanteco de Sochiapam.
La traducción del Nuevo Testamento y libros del Antiguo Testamento.
Libro de Cantos e himnos.
Grabación en audio del Nuevo Testamento.
Libros de cuentos e historias.
Materiales para aprender y escribir en el idioma chinanteco.
Diccionario inglés, español y chinanteco, entre otros materiales.DvdNT
A nivel mundial gracias al trabajo realizado, este idioma se ha preservado y se considera un idioma en desarrollo y uso vigoroso, es decir, está documentado y no está en peligro de extinción. Para que un idioma no desaparezca de la faz de la tierra es necesario que se enseñe de abuelos a nietos o de padres a hijos y se fomente su uso, es decir, se hable entre las generaciones de hombres y mujeres, en este caso, todos los chinantecos de la región. Aunado a ello, como lo hemos comentado en una reseña anterior, el idioma chinanteco de Sochiapam, es considerado el idioma más completo en el mundo por que cuenta con el mayor número de tonos que un idioma puede tener.
Te gustaría invertir un periodo de tu vida para fomentar el uso de este idioma en el “lugar de las flores”?, si es así escríbenos y no dejes pasar la oportunidad de llegar muy cerca del cielo donde verás saltar a las nubes y por seguro la historia de sus héroes cambiará el rumbo de tu vida.
Visita el sitio web: scripturearth.org para bajar los materiales en el idioma Chinanteco de San Pedro Sochiapam.
Clases en La Nubes
Llegamos a San Pedro en la tarde del lunes 12 de agosto. Nos aguardaba un rico almuerzo y tortillas hechas a mano, café y agua de arroz. Esa tarde nos instalamos en la casa del templo antiguo de la iglesia de la localidad. Varias familias nos ayudaron con colchonetas y cobijas para el grupo. A la mañana siguiente, las clases comenzaron a las 9. El edificio del templo fue nuestro salón de clases y las bancas fueron adaptadas como mesas de trabajo. Los días fueron lluviosos y fríos, pero esto no fue un impedimento para que los estudiantes y maestros hicieran su mejor esfuerzo para realizar las tareas, exámenes y metas de aprendizaje.
Por las tardes, después de comer, los estudiantes salieron a caminar y a relacionarse con las personas de la comunidad con la finalidad de escuchar algunas palabras o expresiones cotidianas. No fue una tarea sencilla, escuchar vez tras vez, recordar y reproducir. El uso de los tonos y los significados de las palabras dependiendo del tono, fue una oportunidad para reconocer con humildad las dificultades de un hispano (idioma materno español) en el aprendizaje de un nuevo idioma. Se requiere estar dispuesto a cometer errores, sentirse avergonzado y a veces frustrado, pero siempre con una actitud de reírse de uno mismo y no incomodarse cuando los oyente nos corrigan nuestras pronunciaciones equivocadas.
Al visitar a la comunidad etnolingüística chinanteca para conocer su idioma, de una u otra forma comunicamos dos mensajes sin palabras: El primero es que: «Su idioma es digno de ser aprendido porque es único y de gran valor». El segundo es: «Reconozco que tu cultura es importante y valiosa». La suma de estos mensajes nos permitió darnos cuenta el impacto que tiene el reconocer el idioma materno en una comunidad etnolingüística.
La generosidad de nuestros amigos y anfitriones en San Pedro Sochiapam, conmovió profundamente nuestro corazón. Fuimos bendecidos de muchas maneras, entre ellas con el fruto de la tierra chinanteca, como el maíz, café, hierbas del campo, chile, arroz y frijol. Así como con guisos típicos como el mole amarillo, el caldo de carne, guisados con quintoniles y otras delicias. Algunas personas quienes nos encontraban en las calles o senderos nos regalaron frutas y pan. Siempre tuvieron una sonrisa para nosotros.
Los últimos días nuestro salón de clase fue ubicado en la terraza de la casita que de la cocina y comedor. Allí, los maestros dieron sus últimas instrucciones y exámenes. Fue así que ante el paisaje de montañas y las nubes, llegamos al final de este entrenamiento. ¡Qué glorioso salón de clase!
El análisis fonológico, la lista de Swadesh y el programa de cómputo Administrador de Vocabulario, fueron las herramientas para el aprendizaje de más de 200 nuevas palabras en el idioma chinanteco de Sochiapam.
Cansados y ojerosos, pero como muchas ilusiones y con la certeza de la necesidad indispensable de aprender e impulsar el uso de los idiomas maternos, los estudiantes concluyeron con la entrega de sus trabajos el viernes 17 de agosto a la medianoche. Le damos la Gloria a Dios por ello.
La Conclusión
El 18 de agosto pasado concluyó el Curso Capacitando Capacitadores del Curso Fundamental CCC 2013. Esta es la segunda ocasión en que este curso se realiza en México con el objetivo de entrenar a nuevos capacitadores de las materias de Introducción a la Lingüística Descriptiva, Fonética Articulatoria y Adquisición de la Segunda Lengua.
Este curso fue impartido por maestros avalados y auspiciados por Comibam Internacional para su llegada a México. Asimismo, fue facilitado por el Departamento de Traducción Bíblica de Comimex y auspiciado en la logística de hospedaje, alimentación y otras necesidades de los estudiantes y del curso, por el ministerio Traducción Bíblica de México, A.C.
En total se impartieron 145 horas de clase incluyendo las prácticas de aprendizaje del idioma en el aula y en campo. Se tuvieron 3 semanas de clase y en la cuarta semana el grupo se traslado a la comunidad etnolingüística chinanteca de San Pedro Sochiapam. Allí se cubrieron horas clase de 9 de la mañana a 1 de la tarde, dejando el horario vespertino para realización de tareas para el aprendizaje del idioma. Asimismo, durante su estancia en la comunidad, el grupo de estudiantes, realizó en forma intensiva los trabajos y exámenes finales de cada una de las materias. Cabe mencionar que los estudiantes fueron respaldados por sus organizaciones y líderes de su localidad para viajar hasta Oaxaca y concluir el curso satisfactoriamente.
El domingo 18, se llevó a cabo en la Iglesia Bautista Campamento de Dios, la entrega de diplomas de participación para los maestros, estudiantes y personal de apoyo. Agradecemos a Dios por quienes con sus oraciones y patrocinios hicieron posible el CCC 2013. También por el apoyo del Centro de Rescate Chinanteco y a la Iglesia Local de San Pedro Sochiapam. Oremos por los nuevos cursos fundamentales que se realizarán próximamente y por los nuevos misioneros que van a ir a alguna de las 1,986 etnias aún sin Biblia.