21 de Febrero Día Internacional Lengua Materna

21 de febrero, febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, promueve la inclusión de todos los idiomas que se hablan en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebra, el Día Internacional de la Lengua Materna que se inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural. Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición en mayor o menor grado.

De acuerdo con la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la actualidad están activas 7.000 lenguas. Sin embargo, la titular del organismo, Irina Bokova, ha advertido que existe el riesgo de que durante este siglo desparezcan 6.000 de ellas.

La UNESCO enfatizará en los eventos de este año el reto de apoyar a las lenguas maternas como un ejemplo de inclusión e igualdad que pueda extenderse a otros objetivos de la ONU.

Según la UNESCO, los grupos minoritarios suelen ser los más marginados de la población, con mínimo o muy pobre acceso a la educación de calidad. Y cuando tienen acceso a la educación, la gente de estas comunidades es frecuentemente excluida de las oportunidades de cursar una carrera porque la lengua en que se enseña no es la suya.

La UNESCO defiende el reconocimiento de las lenguas maternas para que las personas sientan la libertad de expresarse, puedan participar más activamente en la sociedad y hagan escuchar sus reclamos en las áreas que les afectan.

El INALI es el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas

el cual fue fundado en el año 2003 para impulsar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México.

En noviembre de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, en memoria al Movimiento por la Lengua Bengalí, que se suscitó en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron acribillados por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

A partir del 21 de febrero del año 2000, la comunidad internacional ha conjuntado esfuerzos para que cada año se conmemore este día, con el propósito principal de promover la diversidad lingüística a nivel mundial y la necesidad de impartir una educación plurilingüe, con miras a fomentar la importancia de la enseñanza en la lengua materna.

Es así como los Estados miembros de la UNESCO, a través de sus instituciones y asociaciones, se han convertido, a lo largo de estos 13 años, en agentes esenciales para visibilizar las lenguas maternas, pues éstas son el instrumento idóneo para preservar y desarrollar el patrimonio cultural tangible e intangible del mundo.

A lo largo de ocho años, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna, el cual promueve el uso de las lenguas maternas como parte inherente a la cultura, mediante actividades académicas y culturales que reconocen a las lenguas indígenas nacionales como el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible de nuestro país.

Con el propósito de dar mayor presencia a los idiomas nacionales en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se ha llevado a cabo en distintas sedes de la República Mexicana. Para el año 2014, el INALI celebrará este día en el Creel y Arareko, municipio de Bocoyna, Chihuahua, con una serie de eventos académicos y culturales en torno a la temática de las lenguas en riesgo de desaparición, a fin de reflexionar acerca de las acciones pertinentes que el gobierno de México necesita emprender para la revitalización de las lenguas indígenas nacionales.

En 2013, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se llevó a cabo en El Fuerte, Sinaloa, toda vez que era necesario crear conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales en las regiones indígenas del norte del país.

Para el 2012, la celebración se llevó a cabo en una de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya: Chichén Itzá. Además, se compartió sede con el municipio de Valladolid, Yucatán, en donde se realizó el acto cultural del evento.

En el año 2011, es la primera vez que el INALI traslada su festejo a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas uno de los estados de la República con mayor presencia de lenguas indígenas.

Del 2006 al 2010, dicha celebración se llevó a cabo en la Ciudad de México en sedes como: el Centro de Convenciones de Tlatelolco, la Secretaría de Educación Pública y el Museo de Culturas Populares.

Reconocimiento a la Lengua Materna

En 1999, la Conferencia General, órgano supremo de la Unesco, reconoció el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos, pero también en el hecho de que las lenguas maternas constituyen el primer vector de la identidad cultural. Celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna se intenta promover a la vez, el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad. Durante la misma reunión, la Conferencia General adoptó igualmente una resolución recomendado medidas a favor del multilingüismo.

Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.

Al respecto del inestimable valor cultural e intelectual de las lenguas, cada una de ellas es un universo conceptual, un complejo y fascinante ensamblaje de sonidos y emociones, de asociaciones y símbolos, de representaciones del movimiento y del tiempo. El mapa lingüístico del mundo actual refleja la valiosa diversidad de nuestro patrimonio humano tangible, donde se encuentran las escrituras y los libros; e inmaterial y vulnerable, cuando se manifiesta a través de otras formas de expresió».

Inciativa Babel

Las actividades de la Unesco en el campo de las lenguas incluyen especialmente la Iniciativa B@bel que intenta promover tanto un mejor equilibrio lingüístico en Internet como el conocimiento compartido. La Iniciativa B@bel se lanzó para desarrollar las herramientas – especialmente para la traducción automática – que facilitarán la comunicación multilingüe en el ciberespacio, ayudarán a promover las fuentes de dominio público para los proveedores de información y procurarán un acceso multilingüe a esta información y al conocimiento. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha iniciado la incorporación de contenidos en lenguas indígenas de oaxaca y yucatán en su portal, donde las comunidades indígenas producen y publican su información en su propia lengua.

Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo

El «Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo» asegura que » con el vertiginoso despliegue de los medios de comunicación, nuestra época parece haber dado motivo, ahora más que nunca, a situaciones de conflicto entre las lenguas y, por ende, ha llevado a hacer desaparecer a ritmo acelerado cada vez más lenguas». Su segunda edición actualizada – prevista para este año – apunta que: «Al menos 3000 lenguas habladas actualmente están hoy en peligro, seriamente amenazadas o muriendo, y muchas otras presentan signos de peligro potencial y riesgo de encontrarse, en breve, amenazadas de desaparición».

El Atlas ilustra bien los procesos que conducen a la desaparición de las lenguas y proporciona información sobre las que están amenazadas, mostrando que este fenómeno se produce en todas partes del mundo. Proporciona igualmente, ejemplos de iniciativas llevadas a cabo con éxito para salvar ciertas lenguas.

De América, los autores del informe recuerdan el «efecto catastrófico» de la invasión azteca y la conquista española sobre las lenguas del actual México, donde se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos -el chiapaneco y el cuilateco- en la segunda mitad del siglo XX.

Respecto a la situación actual, indican que al menos 14 lenguas menores están en serio peligro o ya moribundas en el país y cuatro o cinco más con un número ‘sustancial’ de hablantes también corren riesgo de desaparición.

Lenguas Amenazadas

La Unesco realiza también estudios sobre ciertos grupos de las lenguas más amenazadas. Las iniciativas de la Unesco en este ámbito de las lenguas se inscriben en el marco de los esfuerzos de la Organización a favor de la protección del patrimonio inmaterial que comprende la música tradicional y popular, la danza, las ferias, las tradiciones, saberes tradicionales, tradiciones orales y lenguas locales. Sobre estas tradiciones y prácticas que se encuentran en el centro de la diversidad cultural, la Unesco propone que la comunidad internacional tome medidas para proteger estos tesoros culturales, como ya lo son los sitios naturales y culturales del patrimonio material.

Síntoma de una Lengua en Peligro de Extinción

La Unesco considera que la lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30 por ciento de sus niños no la aprende, y cita, entre las razones para que esto ocurra, el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante. También estima que el riesgo de pervivencia de un idioma no depende sólo de cuántos hablantes tiene, sino también de los de otras lenguas del entorno «culturalmente agresivas».

El estudio establece grados de riesgo: desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, a las moribundas o extintas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o los seriamente en peligro, que sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos.

U NÁAJIL A PIXÁN

A t’aane’ u náajil a pixán.

Tumen ti’ kuxa’an a laats’ilo’ob.

Ti’e’ úuchben xa’anilnaj,u k’aasal a kajtalil,ti’ ku p’aatal a t’aan.

Le béetike’,ma’ wóok’tik u kíimil a wínklil,mix a wóok’tik u kíimil a pixán;a wíinklil,máantats ku p’aatal ichil u yich a páalal;a pixané,máantats ku léembak ich u yich xuxil éek’ob.

LA CASA DE TU ALMA

Tu idioma es la casa de tu alma. Ahí viven tus padres y tus abuelos.

En esa casa milenaria, hogar de tus recuerdos, permanece tu palabra.


Por eso, no llores la muerte de tu cuerpo,

ni llores la muerte de tu alma; tu cuerpo,

permanece en el rostro de tus hijos;

tu alma, eternece en el fulgor de las estrellas.


Jorge Miguel Cocom Pech

Escritor Maya

Video Día Internacional de la Lengua Materna

https://www.youtube.com/watch?v=RbHLwJxJRKs

Fuente:
* INALI, Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas
www.inali.org