«Los lenguajes ciertamente son esenciales para la identidad de grupos e individuos y para su coexistencia pacífica. Constituyen un factor estratégico de progreso hacia el desarrollo sostenible y una relación armoniosa entre el contexto global y el local. Son de suprema importancia para alcanzar los seis objetivos de Educación para Todos y las Metas de Desarrollo del Milenio acordadas por las Naciones Unidas en el año 2000». Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO.
Metas de Desarrollo del Milenio En 2000, 189 estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron oficialmente estas metas con el acuerdo de alcanzarlas para el año 2015:
- Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
- Lograr educación universal.
- Promover la igualdad de género y facultar a las mujeres.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
- Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Desarrollar una asociación global para el desarrollo.
Por qué los Lenguajes importan
Alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio mediante lenguajes locales. Las Metas de Desarrollo del Milenio (MDG’s por sus siglas en inglés) enfocan el trabajo de promotores, obreros, auxiliares, gobiernos y las ONG conforme se asocian con comunidades locales. El desarrollo basado en el lenguaje juega un papel significativo para dar a las comunidades las herramientas para poner en práctica pasos para alcanzar estas metas. Muchos de los más pobres hablan lenguas maternas que no son lenguajes nacionales e internacionales. La pobreza, la falta de acceso a la educación primaria, la desigualdad y la enfermedad son obstáculos diarios para ellos. Puede el desarrollo de lenguajes minoritarios llegar a ser clave para ayudar a las personas a producir su propia manera de sobrepasar con éxito obstáculos en sus vidas ? Pueden los sistemas de escritura para lenguas materna y la educación multilingüe llegar a ser herramientas para que las personas edificquen un mejor presente y un mejor futuro ? Valen los resultados a largo plazo la inversión de dinero y tiempo ? La respuesta a cada una de éstas preguntas es ¡sí!
Por todo el mundo hay comunidades que están descubriendo que al usar sus lenguajes propios en nuevas áreas de sus vidas, pueden empezar a descubrir soluciones a los retos que se indican en lad MDG’s. SIL Internacional ayuda a fortalecer las comunidades lingüísticas por todo el mundo.
«A fin de reducir la pobreza, el programa de educación de adultos se debería mediar en lenguajes que permiten que aquellos que aprenden participen en los diálogos y actividades de su educación y economía». Mompoloki Bagwasi, Universidad de Botswana
- Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre
Azanga, el supervisor local de alfabetización para el grupo lingüístico del norte de Ngbandi de la República Democrática del Congo, se animó al ver que sus años de arduo trabajo produjeron beneficios de largo alcance. Kamba, jefe de la aldea Monzomboli, fue el primero de su comunidad que asistió a las clases de alfabetización de adultos en su lengua materna. Después de leer una de las cartillas de alfabetización que la soya es rica en proteína, animó a todas las personas de su aldea a sembrarla. Más adelante aprendió en otro libro acerca de los componentes de una dieta apropiada, y de nuevo animó a su comunidad a comer de cada grupo de alimentos diariamente para que pudieran mejorar su salud mediante la nutrición.
El desarrollo basado en el lenguaje es más que alfabetización, las personas aprenden cómo obtener mejores cosechas, tales como soya, y cómo mejorar su dieta.
Sokpé, agricultor de Togo, trabajó por muchos años luchando para proveer para su familia. Mientras asistía a las clases de alfabetización para adultos Ifé en su aldea, Kotsadjo, leyó un libro de ifé acerca del manejo de las finanzas y los recursos. Sokpé quedó impresionado por el relato de un agricultor que aprendió cómo tejer, lo que le permitió suplementar sus ingresos agrícolas . Sokpé puso en práctica estas ideas de administración y empezó a criar pollos y chivos además de sus labores agrícolas. Los ingresos de su negocio de cría elevaron su ingreso anual y ayudaron a cubrir los costos de la educación de sus hijos.
La mejora de ingresos y el alivio del hambre dentro de las comunidades etnolingüísticas se logra cuando la información que cambia la vida se comunica en una lengua que las personas entienden bien. Mayores tasas de alfabetización resultan a menudo en un mayor ingreso per capita.
- Lograr Educación Primaria Universal
Como su padre y abuelo antes de él, Yousif era un pastor en los terrenos montañosos de Asia occidental. Como sus antepasados, los viajes continuos limitaban su acceso a la educación primaria. Los nómadas a menudo son analfabetos porque aquellos que quieren educación para sus hijos , bien sea vender sus rebaños y establecerse en sectores urbanos pobres, o enviar a sus hijos lejos para que asistan a la escuela.
Pero Yousif y otros de su familia empezaron a asistir a un innovador programa escolar móvil. Adulto y niños empezaron a leer y a escribir en su lengua materna y transfirieron sus destrezas de alfabetización al lenguaje nacional y después al inglés básico. Las clases por las noches se realizaban sólo durante las temporadas de pastoreo de verano e invierno debido a la migración estacional. Una temporada cuando la familia de Yousif no pudo migrar, el se matriculó en una escuela del gobierno; los maestros se quedaron sorprendidos de que un niño nómada pudiera leer con tanta fluidez. Aún cuando Yousif había terminado sólo el programa móvil de dos años, fue promovido al cuarto grado.
Víctor, maestro bilingüe de la escuela primaria en la población Santa M. Ocotán, México, quería estudiar el efecto de la educación en la lengua materna en su clase de primer grado. Enseñó a sus alumnos todas las materias en Tepehuán, aunque la mayoría de los materiales de enseñanza estaban en español. Otro maestro de primer grado usaba sólo español. Al final del año, las calificaciones de los exámenes estandarizados del gobierno para los estudiantes que recibieron la enseñanza en su lengua materna superaron a las de los alumnos que recibieron la enseñanza en español, aún cuando los exámenes estaban es español.
Los programas de educación primaria que empiezan en la lengua materna ayudan a los alumnos a adquirir habilidades de alfabetización y numéricas más rápidamente . Cuando se les enseña en su lengua local, los estudiantes transfieren destrezas de alfabetización con facilidad a los lenguajes de educación oficial, adquiriendo herramientas esenciales para el aprendizaje de por vida. Los resultados son un aumento de la autoestima y una comunidad que está mejor equipada para llegar a alfabetizarse en lenguajes de comunicación más amplia. CON FOTO
- Promover la igualdad de género y facultar a las mujeres
Criada en la población de Huay Chompuu su lengua materna, bisu, y tai del norte, así como también oyendo el lenguaje tai central por televisión . Cuando Fah empezó la escuela, sin embargo tuvo dificultades para leer y escribir el tai central.
Entonces Fah asistió a una clase de alfabetizaciones en su población y aprendió a leer y escribir bisu usando letras basadas en thai. Su lectura y escritura en tai central mejoró drásticamente, su confianza en sí misma aumentó y sus calificaciones escolares mejoraron. Su hermana está convencida de que fue la clase de alfabetización en lengua materna lo que marcó la diferencia.
Margarita sabe el impacto de perder su lengua materna y su identidad cultural. Creció en una pequeña población andina en la región central de Perú y aprendió primero hablar el quechua de sus padres y abuelos. Pero cuando comenzó a asistir a la escuela, su familiar insistió que hablara solo español, incluso en casa. Con dificultad aprendió español lo suficiente para terminar cinco años de primaria antes de tener que dejar sus estudios para cuidar a sus hermanos y las ovejas de la familia. Sin amilanarse Margarita estudio por la noches hasta terminar su educación primaria y más; a la larga obteniendo un titulo universitario en sicología.
Casi dos tercios de los 875 millones de analfabetas del mundo son mujeres. En las comunidades etnolingüísticas a menudo se anima a los muchachos a interacturar con lenguajes de comunicación más amplia. De las muchachas, sin embargo, se espera típicamente que se queden cerca de casa en donde el lenguaje local es a menudo en único que se usa. La investigación muestra que las niñas y mujeres que se educan en lenguajes familiares siguen estudiando más tiempo y logran mejores resultados que las que no reciben instrucción en lengua materna.
- Reducir la mortalidad infantil
Basile ha notado una mejora en la salud general de las personas en su comunidad Waama en Benín desde la llegada de las clases de alfabetización en su lengua materna. Las personas solían tener enfermedades prolongadas, y muchos niños morían en la infancia.
Pero cuando las personas aprendieron a leer en waana, adquirieron acceso a información básica de salud en su propia lengua. Las madres aprendieron la importancia de ir a los centros de salud para chequeos prenatales y buscar tratamientos para las enfermedades. Muchas vidas waama se están salvando porque el conocimiento esencial de salud y bienestar ahora está disponible en su lengua materna.
El índice de mortalidad de los niños menores de cinco años se de reduce cuando la información acerca de la prevención y el tratamiento de enfermedades se presenta en lenguajes locales. A la inversa, la mala comprensión puede llevar a información falsa peligrosa en incluso fatal. Las comunidades etnolingüísticas pueden combatir la diarrea, malaria y otras enfermedades comunes cuando tiene los recursos y la capacidad de obtener información esencial de salud.
- Mejorar la salud materna
El pueblo soumraye de Chad realiza un programa de alfabetización de tres año en 37 poblaciones. Durante los primeros dos años, los estudiantes aprenden el alfabeto soumraye y habilidades básicas de alfabetización. En el tercer año se concentran en varios materiales de lectura que incluyen libros acerca del agua limpia, siembre de árboles, conciencia y prevención del VIH/SIDA, tratamiento y prevención de enfermedades intestinales y respiratorias, y uso medicinal de plantas locales. Una madre que terminó el ciclo de tres años de alfabetización dijo: “Estoy aprendiendo mucho en estos libritos de salud soumraye y he sembrado con éxito plantas locales para tratar algunos de los síntomas tales como tos y diarrea”.
Una madre puede cuidar mejor de sí misma y de su familia cuando saber leer y escribir en su lengua materna y tiene acceso a información sobre la salud en un lenguaje que entiende bien. El desarrollo basado en lenguaje facilita la introducción de nuevos conceptos y la traducción precisa de una nueva terminología.
- Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y Otras enfermedades
En una cultura en donde la información a menudo transmite en cantos, danza, y drama, la gente de Papua Nueva Guinea (PNG) está recibiendo educación que salva la vida en un medio relevante a su cultura. Un DVD titulado TOMA EL SIDA —toma problemas dramatiza cómo el VIH/SIDA, afecta a la familia cuando un miembro se contagia de la enfermedad.
Ha producido y presentado en uno de los lenguajes comerciales de PNG, el pidgin de Melanesia, el DVD ha sido traducido a varios lenguajes locales. PNG es vulnerable al VIH/SIDA. Los bajos índices de alfabetización y falta de acceso a fuentes de información confiables resultan en que muchas personas enfrentan esta nueva enfermedad con conceptos errados. Un folleto que acompaña el DVD describe claramente las causas, las medidas preventivas, las consecuencias y el cuidado necesario para las víctimas. El librito se ha traducido e impreso en más de 30 lenguajes de PNG. Los fondos del Concilio Nacional del SIDA de PNG ha ayudado a cubrir los costos de impresión y distribución.
Las personas de comunidades etnolingüísticas son vulnerables al VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades debido en parte a la falta de información esencial en lengua materna. La lectura de materiales en lenguas locales que tratan de higiene, nutrición y la prevención y tratamiento de enfermedades he demostrado ser efectiva para mejorar la salud general y la expectativa de vida. La disponibilidad de información culturalmente relevante elimina los conceptos errados que rodean al VIH/SIDA. La alfabetización no contribuye directamente a la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, mientras hombres y mujeres analfabetos no tengan acceso a información escrita, seguirán sin darse cuenta de muchos asuntos que les afectan y que cada vez más se están comunicando en materiales impresos”.
- Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente
Agus se había preguntado que por qué ahora las mareas del océano estaban destruyendo las áreas costeras de su aldea Ambai en Papua, Indonesia, que habían sobrevivido intactas por generaciones. Entonces durante un programa de desarrollo basado en lengua materna, él y su comunidad se enteraron que la explotación de manglares había resultado en la erosión del suelo. Los ecosistemas de manglares — entre los ecosistemas más productivos y biológicamente complejos — sostienen toda riqueza de vida mientras proveen un rompe olas natural entre la tierra y el mar.
«Los estudios han mostrado que un sistema manglar intacto, con su arrecife asociado en el mar y sus lechos de hierba marina, mitigarán la fuerza de un tsunami hasta un 80% por cada 100 metros». Armado con esta información en su propia lengua, Agus empezó el abrumador proceso de replantar manglares en su comunidad. Hace poco un grupo de funcionarios del gobierno indonesio visitó la isla para examinar el programa de desarrollo Ambai. Su visita abrió un diálogo en cuando a los fondos necesarios para establecer un proyecto de varios años de revitalización de manglares.
Los principios de preservación del medio ambiente se comunican entre lenguajes mediante programas de desarrollo basado en lenguaje y producción de literatura. La deforestación es un problema critico en todo el mundo. Conforme las poblaciones locales aprenden tecnología apropiada sumada al conocimiento tradicional de flora y fauna, suplen sus necesidades económicas y a la vez protegen el medio ambiente.
- Desarrollar una asociación Global para el Desarrollo
Mediante una asociación dinámica de varios grupos por todo el mundo, los hablantes de varios lenguajes estrechamente relacionados de Vietnam ahora tiene un alfabeto qye se puede usar en las computadores e internet. El nuevo alfabeto refleja las letras tradicionales tai viet escritas a manos que su usan informalmente en varios lenguajes que se hablan en provincias noroccidentales de Vietnam y regiones aledas. Las letras originalmente producidas hace 20 años para esta escritura son incompatibles con los sistemas actuales de computadoras.
Los participantes en un taller auspiciado por la UNESCO en Vietnam en 2006 prepararon la decodificación estandarizada para las letras con la opinión de comunidades etnolingüísticas en Vietnam y poblaciones de inmigrantes en otros países. Los fondos vinieron en parte de la iniciativa de Codificación de Letras de la Universidad de California en Berkeley, y el Consorcio Unicode aceptó los resultados de la propuesta de codificación. En cooperación con socios, el desarrollo de fuentes de caracteres no romanos adaptadas al computador concede acceso a los beneficios de la nueva tecnología, lo que permite más amplia disponibilidad de la información y las comunicaciones.
Las asociaciones globales entre comunidades etnolingüísticas y sociedades nacionales e internacionales requieren comunicación y compresión mutua. La revitalización de la lengua materna asegura que un lenguaje continua sirviendo a las metas cambiantes de sus hablantes y provee un puente para que la comunidad logre sus metas multilingües más ampliar al adquirir un lenguaje de comunicación más amplia. El desarrollo basado en el lenguaje facilita el intercambio más amplio de conocimiento tradicional así como también pone a disposición los beneficios de la información global y las tecnologías de comunicaciones.
En cooperación con socios, el desarrollo de fuentes de caracteres no romanos adaptados al computador concede acceso a los beneficios de la nueva tecnología, lo que permite la más amplia disponibilidad de la información y las comunicaciones.