Marco de Acción de Dakar 2000-2015

El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo para actuar. Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la Educación para Todos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la cooperación de los organismos e instituciones internacionales y regionales.

Los seis objetivos EPT

Seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.

Primera Infancia

En este objetivo se piden más y mejores posibilidades de apoyo a los niños pequeños, sus familias y comunidades, en todos las dimensiones en las que el menor se desarrolla –física, emotiva, social e intelectualmente. Asimismo se hace especial hincapié en los niños desfavorecidos o particularmente vulnerables, por ejemplo, los que viven en la miseria, los huérfanos del SIDA, los que pertenecen a minorías o residen en zonas rurales y, en algunos casos, en las niñas como grupo.

En un Contexto Mundial

Las importantes disparidades existentes a nivel mundial en el suministro de servicios a los niños pequeños siguen trazando una divisoria entre los más pobres y los más ricos. En 2006, las tasas brutas de escolarización en la enseñanza preescolar ascendían, por término medio, a un 79 por ciento en los países desarrollados desarrollados y un 36 por ciento en los países en desarrollo. En el África Subsahariana sólo se cifraban en un promedio del 14 por ciento. Paralelamente a las disparidades existentes a nivel mundial se dan amplias desigualdades dentro de cada país, sobre todo entre los niños de las familias más acomodadas y los pertenecientes a las más pobres. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo)

Enseñanza Primaria

Este objetivo consiste en procurar que todos los niños –de ambos sexos- asistan a la escuela y completen la educación primaria, a más tardar en 2015. La escuela primaria debe ser totalmente gratuita y obligatoria para todos. Algunos niños necesitan una atención especial, por ejemplo los que pertenecen a grupos minoritarios y los que viven en circunstancias particularmente difíciles.

En un Contexto Mundial

El promedio de las tasas netas de escolarización en los países en desarrollo ha aumentado continuamente desde el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar. En el África Subsahariana la tasa neta media de escolarización pasó del 54 por ciento al 70 por ciento entre 1999 y 2006, lo cual representa un incremento anual seis veces mayor que el observado en el decenio anterior a Dakar. En el Asia Meridional y Occidental el aumento fue también impresionante, ya que la tasa media pasó del 75 por ciento al 86 por ciento. En 2006, había 75 millones de niños sin escolarizar, de los cuales un 55 por ciento eran niñas. Casi la mitad de esos niños sin escuela vivían en el África Subsahariana. Si persisten las actuales tendencias, millones de niños seguirán privados de escuela en 2015, año fijado para lograr la universalización de la enseñanza primaria. Las proyecciones realizadas para 134 países que contaban en 2006 con los dos tercios de niños sin escolarizar del mundo, inducen a pensar que tan sólo en esas naciones seguirá habiendo 29 millones de niños sin escuela en 2015.

Aprender a lo Largo de la Vida

Este objetivo hace hincapié en las necesidades educativas de los jóvenes y adultos en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Pide que se propicie el acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje y menciona especialmente la preparación para la vida diaria. Cabe señalar que el Objetivo 6 de la EPT hace también referencia a las competencias para la vida diaria como resultado deseable de una educación básica de calidad.

En un Contexto Mundial

Los gobiernos no están dando prioridad en sus políticas de educación a las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos. Atender esas necesidades a lo largo de toda la vida exige una sólida voluntad política y la inversión de más fondos públicos. También requiere una mejor definición de conceptos y la producción de datos de calidad para poder efectuar un seguimiento eficaz. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo)

Alfabetización de Adultos Este objetivo postula una mejora bien definida en materia de alfabetización de adultos de aquí a 2015 –a saber, una progresión de un 50 por ciento en relación con el nivel de 2000, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres. Además, todos los adultos deberían tener la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

En un Contexto Mundial

Se estima que unos 776 millones de personas adultas –esto es, el 16 por ciento de la población adulta mundial– carecen de competencias elementales en lectura, escritura y cálculo. Los dos tercios de esas personas son mujeres. La alfabetización ha progresado poco en la mayoría de los países en los últimos años. Si persisten las tendencias actuales, en 2015 el número de adultos carentes de esas competencias ascenderá a más de 700 millones.

Entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2006, la tasa mundial de alfabetización de los adultos aumentó del 76 por ciento al 84 por ciento. Sin embargo, hay 45 países con tasas de alfabetización de adultos que se sitúan por debajo de la media de los países en desarrollo, cifrada en un 79 por ciento. La mayoría de ellos pertenecen a las regiones del África Subsahariana y el Asia Meridional y Occidental. Casi todos los países de este grupo distan mucho de poder alcanzar la meta relativa a la alfabetización de los adultos de aquí a 2015. En 19 países de este grupo las tasas de alfabetización son inferiores al 55 por ciento. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo)

Igualdad entre los Sexos Este objetivo apunta a lograr la paridad en el numero de niñas y niños matriculados en la enseñanza primaria y secundaria en 2005 – en eso consiste la igualdad entre los sexos (aunque no todas las niñas ni todos los niños estén matriculados en esa etapa). Aspira además a lograr la igualdad entre los sexos en toda la educación en 2015. Éste es un objetivo más ambicioso, que supone que todos los alumnos de ambos sexos tengan las mismas posibilidades de acceder a una educación básica de gran calidad, obtener los mismos niveles de resultados y disfrutar por igual de las ventajas de la educación.

En un Contexto Mundial

En 2006, 59 de los 176 países sobre los que se dispone de datos habían conseguido la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria. Eso representa 20 países más que en 1999. En la enseñanza primaria, la proporción de países que han logrado la paridad se cifra en dos tercios. Sin embargo, más de la mitad de los países pertenecientes a las regiones del África Subsahariana, el Asia Meridional y Occidental y los Estados Árabes siguen sin alcanzar ese objetivo. Solamente un 37 por ciento de los países del mundo han logrado la paridad entre los varones y las muchachas en la enseñanza secundaria. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo)

La Calidad de la Educación Este objetivo apunta a la mejora de la calidad de la educación en todos sus aspectos, a fin de crear las condiciones para que las personas puedan alcanzar la excelencia. Todos los educandos deberían ser capaces de lograr mediante el aprendizaje resultados reconocidos y mensurables, en particular por lo que respecta a la lectura, la aritmética y otras competencias fundamentales para la vida diaria.

En un Contexto Mundial

Las evaluaciones internacionales del aprendizaje ponen de manifiesto la existencia de grandes disparidades en los resultados del aprendizaje, entre los alumnos de países ricos y los de países pobres. También se dan desigualdades, dentro de cada país, entre las diferentes regiones, comunidades, centros docentes y clases. Esas disparidades tienen importantes repercusiones no sólo en la educación, sino también en la oferta de más igualdad de oportunidades en la sociedad. En los países en desarrollo los bajos resultados en el aprendizaje alcanzan proporciones más elevadas. Muchos recursos esenciales que se dan por descontados en los países desarrollados siguen escaseando en las naciones en desarrollo, comprendidos elementos infraestructurales básicos como la electricidad y los pupitres, o los libros de texto. (Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo)

Prefacio

El Foro Mundial sobre la Educación, celebrado del 26 al 28 de abril de 2000 ha adoptado el Marco de Acción de Dakar

Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Los participantes en el Foro reiteraron su acuerdo con la perspectiva de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos adoptada hace diez años en Jomtien (Tailandia), que figura en anexo del presente folleto.

Los participantes en el Foro, además de congratularse por los compromisos contraídos por la comunidad internacional en el decenio de 1990 -y más concretamente por el planteamiento de la educación básica como un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos-, contrajeron colectivamente, en nombre de la comunidad internacional, el compromiso de lograr la educación básica “para todos los ciudadanos y todas las sociedades”.

El Marco de Acción de Dakar se basa en el más amplio balance de la educación básica realizado hasta ahora: la Evaluación de la Educación para Todos en el Año 2000. Esta evaluación, prevista desde la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en 1990, ha elaborado un análisis detallado del estado de la educación básica en el mundo entero. Cada país ha evaluado sus propios adelantos en el camino hacia el logro de los objetivos de Jomtien y ha presentado sus resultados en el transcurso de las seis conferencias regionales siguientes, celebradas entre 1999 y 2000:

Conferencia del Africa Subsahariana sobre Educación para Todos, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica)del 6 al 10 de diciembre de 1999.

Conferencia Regional de Asia y el Pacífico sobre Educación para Todos, celebrada en Bangkok (Tailandia) del 17 al 20 de enero de 2000.

Conferencia Regional de los Países Árabes sobre Educación para Todos, celebrada en El Cairo (Egipto) del 24 al 27 de enero de 2000.

Reunión de Ministros y representantes de los nueve países muy poblados (Grupo E-9), celebrada en Recife (Brasil) del 31 de enero al 2 de febrero de 2000.

Conferencia Regional de Europa y América del Norte sobre Educación para Todos, celebrada en Varsovia (Polonia) del 6 al 8 de febrero de 2000.

Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos, celebrada en Santo Domingo (República Dominicana) del 10 al 12 de febrero de 2000.

Los seis marcos de acción regionales adoptados en esas conferencias sobre Educación para Todos forman parte integrante del Marco de Acción general de Dakar y, por consiguiente, figuran en este folleto.

En el Marco de Acción se declara que “la médula de la Educación para Todos es la actividad realizada en el plano nacional” y que “ningún país que se comprometa seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”.

La UNESCO, en su calidad de organización dedicada por excelencia a la educación, complementará la labor llevada a cabo por los gobiernos nacionales, coordinará y movilizará en el plano nacional, regional e internacional a todos los participantes, es decir, a los organismos de financiación multilaterales y bilaterales, las organizaciones no gubernamentales, los interlocutores del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Los Estados tendrán que consolidar o crear sus planes nacionales de acción desde ahora hasta el año 2002, a fin de lograr los objetivos de la educación para todos en el año 2015, a más tardar.

Se prestará una atención especial a las actividades en los ámbitos definidos en Dakar, a saber: la lucha contra el HIVSIDA, la primera infancia, la salud en la escuela, la educación de las niñas y las mujeres, la alfabetización de adultos y la educación en situaciones de crisis.

Editado por TBM