Hacia una Semántica Bíblica de Misiones

Título completo (Hacia una Semántica Bíblica más precisa que facilite el Movimiento Misionero desde Ibero América). Estamos solicitando la consideración del presente documento para una futura traducción bíblica en cualquier idioma de México, ya sea al español o a las lenguas indígenas. Dado que una terminología inexacta puede afectar desde sus cimientos el desarrollo y cumplimiento de la Gran Comisión, debemos tener en cuenta los siguientes hechos:

· El uso de términos que no son precisos puede producir confusiones.

· Un mal uso de términos, lleva a malas aplicaciones en la tarea de la evangelización mundial.

· En nuestro amplio y bello idioma castellano, existen palabras que corresponden muy precisamente a las del original griego de nuestro Nuevo Testamento que no se están usando.

· Ante la ignorancia del significado de dichos términos, es mejor una pregunta que una mala interpretación y aplicación, como en el caso de un país cuyo movimiento misionero está empeñado en establecer la iglesia de Jesucristo en poblaciones donde no hay, interpretando pueblos como poblaciones.

· El usar los términos precisos, produce claridad en cuanto a método y meta. Si la meta es confusa, difícilmente podremos alcanzarla. La falta de una meta claramente definida, será un impedimento poderoso para alcanzarla, cosa que el enemigo ha usado para prevenir que la iglesia de habla castellana haga esfuerzos específicos y concentrados en llegar a dicha meta que Jesús definió con precisión.

· En la práctica misionera, el enfoque real hoy en día es en los países. Los pastores afirman tener misioneros en cierto país, los misioneros afirman ser misioneros en cierto país, mientras en la Biblia, el enfoque es distinto.

· El enfocar en países produce con frecuencia duplicación de esfuerzos, cosa que no ocurriría tan fácilmente si enfocáramos en las etnias.

· Pocas de nuestras agencias misioneras en la actualidad están enfocadas en las etnias. El hecho de empezar a utilizar una terminología correcta y precisa, ayudaría substancialmente en terminar la tarea.

Con estos antecedentes en mente, consideremos las definiciones de las siguientes palabras usadas en la Biblia, frecuentemente relacionadas con misiones, como aparecen en el Diccionario con más autoridad de nuestro idioma, el de la Real Academia de la Lengua Española. Pongamos especial atención en la etimología (idioma de la raíz) de cada palabra, unas del latín, otra del francés, y sólo una directamente del griego, idioma original de nuestro amado Nuevo Testamento.

pueblo
(Del latín populus)

  1. m. Ciudad o villa.
  2. m. Población de menor categoría.
  3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
  4. m. Gente común y humilde de una población.
  5. m. País con gobierno independiente.

nación
(Del latín natio, -onis)

  1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
  2. f. Territorio de ese país.
  3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
  4. f. coloq. p. us. nacimiento (? acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
  5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.

país
(Del francés pays)

  1. m. Nación, región, provincia o territorio.
  2. m. paisaje (? pintura o dibujo).
  3. m. Papel, piel o tela que cubre la parte superior del varillaje del abanico.

Es claro que estas dos palabras, nación y país, se vuelven sinónimos, y no corresponden a la palabra usada en el original.

Ahora veamos una que sí corresponde al original griego:

etnia
(Del griego ??????????, pueblo)

  1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Esta palabra, a diferencia de las anteriores, tiene un solo significado, que es con toda precisión, lo que Jesús quiso que sus discípulos entendamos y enfoquemos en la praxis al intentar cumplir Su tarea suprema.

Como corolario, veamos este segmento de uno de los pasajes claves que usamos al referirnos a la Gran Comisión, el de Mateo 28:19, en una versión interlineal de la Biblia, observando que la palabra utilizada para explicar la meta de la terminación de la tarea que Jesús nos dejó, es precisamente ethne, plural de ethnos.

Existen otras frases que carecen de claridad y precisión, que afectan el involucramiento de las iglesias en el cumplimiento de la Gran Comisión, como es el caso de Hechos 1:8.

Ninguna de las traducciones al español, a diferencia de las traducciones al portugués, idioma hermano al castellano, se refiere a la necesidad de que el trabajo de la evangelización mundial sea simultáneo, en tu ciudad (Jerusalén), todo tu propio país (Toda Judea), en el país vecino (Samaria), y hasta lo último de la tierra.

Copio en seguida una traducción al portugués de Hechos 1:8, que fehacientemente declaran que hay que hacer el trabajo tanto en un lugar, como en el otro, y no simplemente en nuestra Jerusalén, o nuestra Judea.

Mas recebereis poder, ao descer sobre vós o Espírito Santo, e ser-me-eis testemunhas, tanto em Jerusalém, como em toda a Judéia e Samária, e até os confins da terra.

João Ferreira de Almeida Atualizada

CONCLUYENDO: Estamos concientes que dejar de utilizar palabras tan arraigadas en nuestro léxico eclesiástico dominical es extremadamente difícil, pero creemos que vale la pena. Creemos (estamos convencidos) que si utilizamos la palabra etnia a cambio de pueblo y nación, dejando de usar estas últimas, esto en sí conllevará un avance en la culminación de la Gran Comisión, puesto que si tenemos muy claro en nuestras mentes a dónde queremos llegar, será más fácil lograrlo.

Creemos que la frase y la cultura eclesiástica tan arraigada y popularmente usada y practicada de “México para Cristo”, al ser cambiada por una más bíblica como sería “el mundo para Cristo”, producirá cambios contundentes en que haya así el querer como el hacer de la evangelización mundial.

Al involucrarse la iglesia latinoamericana en la evangelización mundial, apresuraremos la amada y gloriosa segunda venida de Cristo. Cabe destacar que la iglesia latina se está convirtiendo actualmente en un poderoso brazo del movimiento misionero mundial, y hay que incentivarla para que siga en esa ruta.

Adicionalmente, veamos otras palabras que hemos estado usando por siglos, tal vez equivocadamente. Igualmente, pongamos atención en la etimología de cada palabra.

misión
(Del latín missio, -onis)

  1. f. Acción de enviar.
  2. f. Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.
  3. f. comisión (? encargo).
  4. f. Comisión temporal dada por un Gobierno a un diplomático o agente especial para determinado fin.
  5. f. Casa o iglesia de los misioneros.
  6. f. Tierra, provincia o lugar en que predican los misioneros.
  7. f. Salida o peregrinación que hacen los religiosos y varones apostólicos de pueblo en pueblo o de provincia en provincia, o a otras naciones,
    predicando el Evangelio.
  8. f. Serie o conjunto de sermones fervorosos que predican los misioneros y varones apostólicos en las peregrinaciones evangélicas.
  9. f. desus. Asignación señalada a los segadores para sustento, de pan, carne y vino, por cierta cantidad de trabajo o tiempo.
  10. f. ant. Gasto, costa o expensas que se hacen en algo.

misionero, ra

  1. adj. Perteneciente o relativo a la misión que tiene por objeto predicar el Evangelio.
  2. m. y f. Persona que predica el Evangelio en las misiones.
  3. m. Eclesiástico que en tierra de infieles enseña y predica la religión cristiana.

apóstol
(Del latín apostolus, y este del griego ?p?st????, enviado)

  1. m. Cada uno de los doce principales discípulos de Jesucristo, a quienes envió a predicar el Evangelio por todo el mundo.
  2. m. U. también referido a San Pablo y a San Bernabé.
  3. m. San Pablo.
    ORTOGR. Escr. con may. inicial.
  4. m. Predicador, evangelizador. San Francisco Javier es el apóstol de las Indias.
  5. m. Propagador de cualquier género de doctrina importante.

Es de destacar que el uso en nuestras iglesias de palabras con etimología latina obedece a que la Iglesia Romana usaba dicho idioma como oficial, cosa que nosotros no estamos obligados a seguir.

Titulo Completo (Hacia una Semántica Bíblica más precisa que facilite el Movimiento Misionero desde Ibero América)
Por el Ing. Moisés López V. [ El Ing. Moisés López es fundador pionero y miembro de la Junta Directiva de la Cooperación Misionera de México. ]

Actualmente es Coordinador de Alcance una Etnia para la Cooperación Misionera Iberoamericana COMIBAM Miembro del Comité Timón de Ethne to Ethne, un movimiento mundial de oración para el alcance de las etnias.

http://www.comimex.org
http://www.alcanceunaetnia.org/