El español ya no es “el idioma oficial en México” sino una de las 300 lenguas o idiomas nacionales. El español, es el idioma de España proveniente de la conquista y no es un idioma mexicano. En México se hablan 300 idiomas distintos. México es un país de mas 300 naciones o grupo étnicos, 298 idiomas indígenas, el lenguaje de señas y el español.
Desde la conquista, cada etnia en México no ha dejado de luchar por alcanzar los espacios que les corresponden por derecho. Uno de estos espacios es el Uso del Idioma Materno.
Hoy, usted y yo tenemos un compromiso con las naciones de México: impulsar el Uso de sus idiomas maternos.
En el año 2003, fue publicada la Ley General de los Derechos Lingüísticos, en ella queda asentado que el español ya no es el idioma oficial de México, sino cada uno de los 300 idiomas que se hablan en el territorio mexicano. Algunos artículos que señalan lo anterior son:
ARTICULO 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.
ARTICULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de otros pueblos indo americanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.
ARTICULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.
ARTICULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.
Si usted es un hablante de una lengua materna debe saber tiene el derecho de expresarla y si usted trabaja con personas que hablan un idioma materno, tiene un compromiso para impulsar su uso.
ARTICULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable.
ARTICULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Si usted es ciudadano de este país, de acuerdo a esta Ley, usted tiene obligaciones entre ellas la de impulsar el Uso del Idioma Materno y reconocer a cada hombre y mujer hablante de un idioma materno en las ciudades, comunidades, escuelas, negocios, empresas, universidades, iglesias, centros turísticos, etc. como un ser humano con el derecho de expresarse y comunicarse libremente en el idioma de su corazón.
Es tiempo de asumir nuestro compromiso con las etnias de México y el mundo.
Lic. Addy Duarte de Markham
Busque mas información sobre la Ley y otros temas en:
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
http://www.inali.gob.mx/index.html