En el mundo existen casi de 862 millones de personas analfabetas mayores de 15 años de edad, de las cuales más de seis millones son mexicanas, y su condición académica, en la inmensa mayoría de los casos va ligada a la pobreza y la marginación en que viven coincidieron en señalar la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).
Ligados a la pobreza los 862 millones de analfabetas: ONU
Ma. Eugenia García Barragán
De acuerdo con el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, la alfabetización forma parte del derecho humano fundamental a la educación y es necesario hacer efectivo ese consenso mediante compromisos que se reflejen en prioridades, presupuestos, planes y ejecuciones concretas.
El funcionario convocará hoy en su mensaje que dará en la ONU a todas las naciones del mundo, a sus gobiernos y a sus sociedades civiles a hacer un frente común para abatir el rezago y brindar otra oportunidad de vida a 862 millones de seres humanos.
Aún con los avances tecnológicos la alfabetización es uno de los más grandes desafíos de la humanidad, para el progreso de las naciones, señala en el documento que leerá en la sede de Naciones Unidas.
Los seis millones de mexicanos analfabetas, representan el 8.8 por ciento de la población mayor de 15 años de edad, señalan cifras del tercer Informe de Gobierno del presidente Vicente Fox, y se espera que al terminar el 2003 sea de 8.5 por ciento.
Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, Koichiro Matsuura enviará un mensaje al mundo, en el que destaca que el hecho de que todos los años se anuncien las mismas cifras del rezago, constituye un verdadero motivo de preocupación, pero ello no significa que no se tengan progresos.
Según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo del 2002, los niveles de alfabetización de adultos aumentaron en diez puntos porcentuales a lo largo de los últimos 20 años, al pasar del 70 por ciento en 1980 al 80 por ciento en el 2000.
Estadísticas del INEA, revelan que el 36.4 por ciento de la población analfabeta en México tiene 65 años o más; el 19.8 por ciento se ubica entre los 45 y 64 años de edad; el 7.4 por ciento entre los 30 y 44 años; mientras que el 3.4 por ciento entre los 15 y 29 años de edad.
Las características de esta población son: dos de cada tres analfabetas son mayores de 45 años; la mitad vive en comunidades con menos de 500 habitantes; la cuarta parte son indígenas (posible monolingües); uno de cada cinco tiene discapacidad, y la familia de dos de cada tres de ellos tiene ingresos de menos de un salario mínimo.
El rezago educativo, es decir los analfabetas, más las personas mayores de 15 años que no ha concluido la enseñanza básica, son casi el 50 por ciento de la población adulta, cerca 32.5 millones de mexicanos de acuerdo con la cifra oficial.
Las negritas son añadidas al original por Lic. Addy Duarte de Markham