Reconociendo a Las Etnias de México y Del Mundo

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».

El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces Indígenas».

El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.

En América Latina viven actualmente alrededor de 40 millones de indígenas, y se estima que entre 15-18 millones son niños, niñas y adolescentes. A pesar de que constituyen la población mayoritaria de algunos países, según los indicadores de bienestar y desarrollo humano, estas comunidades viven en una situación de abandono y violación de sus derechos. Los niños, niñas y adolescentes son un grupo con escasa visibilidad por los patrones culturales, los criterios utilizados para contar a la población en los censos nacionales y el bajo registro de nacimiento entre las poblaciones indígenas.

México cuenta con 112.3 millones de personas. La población indígena de México quedó integrada por todas aquellas personas que en el censo de 2010 declararon hablar alguna lengua indígena, así como a todas las personas que se auto inscribieron como indígenas.

Es de destacar que al respeto a la autoadscripción o pertenencia a un grupo étnico se reconoce en el artículo 2º de la Constitución en la que explícitamente se señala: “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”; y, a su vez, está presente en el discurso político, económico y social en el que se expresan las demandas de los diferentes grupos indígenas y la sociedad no indígena que conforman el país (CDI-PNUD, 2006). De acuerdo con este criterio, se estima que para 2010 el monto de población indígena es de alrededor de 16´102,646 millones de personas mayores de tres años de edad que representa al 14.4 por ciento de la población total del país. De los 16.1 millones de indígenas en el país, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres.

México al igual que muchos otros países con población indígena, su riqueza y diversidad étnica y lingüística, ha estado marcada por enormes rezagos en los ámbitos económico, social y humano, cultural, de infraestructura y de ejercicio de sus derechos fundamentales. En los territorios con alta presencia indígena prevalece la escasez de empleos, los bajos salarios y las relaciones asimétricas entre grupos de población que afectan tanto a los procesos productivos como a los de comercialización y, sobre todo, al desarrollo que ha configurado de exclusión de los beneficios del desarrollo.

Por los motivos antes expresados el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas expresó lo siguiente:

Han transcurrido cinco años desde que se adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En ese tiempo, los indígenas han aprovechado, a título individual y comunitario, el alcance de los medios de comunicación tradicionales y nuevos para contar su historia y hacer que se escuche su voz.

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo pone el acento en los medios de comunicación indígenas y el empoderamiento de las voces indígenas. Desde la radio y la televisión comunitarias hasta las películas y los documentales de fondo, pasando por los vídeos y los periódicos, Internet y las redes sociales, los pueblos indígenas se están sirviendo de esos potentes instrumentos para cuestionar el discurso oficial, señalar a la atención del público internacional las violaciones de los derechos humanos y fomentar la solidaridad mundial. También están desarrollando sus propios medios de comunicación para reflejar los valores indígenas y combatir mitos y malentendidos.

Los indígenas están contando en primera persona sus emocionantes historias de lucha contra siglos de injusticia y discriminación, y de defensa de los recursos y los derechos que preservarán sus culturas, idiomas, espiritualidad y tradiciones. Presentan otro punto de vista sobre los modelos de desarrollo que excluyen la experiencia indígena, y promueven el respeto mutuo y la comprensión intercultural que son indispensables para construir una sociedad en la que no exista la pobreza ni los prejuicios.

En este Día Internacional, prometo que el sistema de las Naciones Unidas prestará todo su apoyo para colaborar con los pueblos indígenas, y sus medios de comunicación, a fin de promover la plena aplicación de la Declaración. También insto a los Estados Miembros y los principales medios de difusión a que creen y mantengan oportunidades para que los pueblos indígenas puedan articular sus puntos de vista, prioridades y aspiraciones.

Utilicemos los medios de comunicación, indígenas o no, y sobre todo los nuevos medios, para tender puentes y crear un mundo verdaderamente intercultural, en el que se celebre la diversidad; un mundo donde las distintas culturas no solo coexistan, sino que también se valoren de forma recíproca por sus aportaciones y potencial. Ban Ki-moon

Fuente:
Milenio/ONU
Documento Conafor
Declaración Secreatario ONU