Iglesias Multiétnicas

Introducción

Las iglesias multilingües son multiétnicas. Toda la gente tiende a ser etnocéntrica. Consciente o subconscientemente, piensa que la forma en que su cultura hace las cosas es la correcta y juzga a otros de acuerdo a los valores de la propia cultura. Los pastores de iglesias multiétnicas necesitan ayudar a los miembros de la iglesia a identificar su etnocentrismo y a entender a los demás. Las iglesias multilingües siempre son multiétnicas, pero aún las iglesias que solo usan un idioma pueden ser multiétnicas.

Lea esta historia en voz alta:

El pastor principal le pidió al pastor Simón visitar otra iglesia de su denominación,como a 90 kilómetros al sur de su pueblo. Estaba aún en el área donde se hablaba el palapala pero estaba muy cerca de la lengua sureña mbani. La gente mbani era criadora de ganado, mientras quela gente palapala se dedicaba a la agricultura. El pastor principal le dijo que parecía haber serios problemas de relaciones entre el pastor y algunos miembros de su iglesia. Le pidió a Simón ir de visita y ver si podía ayudar al pastor local, llamado Yeli, a reconciliarse con los miembros de su iglesia.

El pastor Simón tuvo un viaje terrible para llegar al pueblo de Yeli. Primero, el minibus que tomó se descompuso, y el siguiente ¡se atascó en el lodo! Cuando llegó al pueblo de Yeli estaba muy cansado y sucio. No estaba muy feliz al ver que a su llegada un grupo de varones lo abordó en la parada del taxi y querían hablar con él. Sin embargo, acordó ir con ellos a una cafetería cercana a tomarse un café con ellos. Descubrió que todos eran mbanis. Tan pronto se tomaron el café, los varones comenzaron a quejarse del pastor Yeli. Se quejaron de que usaba el área de agricultura de la iglesia, la colecta para los pobres y también por el idioma que usaba en diversas funciones de la iglesia. El pastor Simón los escuchó a todos y no trató de dar respuestas ni sugerencias. Una hora más tarde, Simón se excusó y fue a buscar la casa de Yeli.

Yeli también estaba listo para contarle a Simón los problemas en la iglesia, pero vio que Simón necesitaba descansar primero. Al día siguiente, se sentaron a discutir el problema. “Todo comenzó con un funeral”, dijo Yeli. “El director de la escuela primaria local murió repentinamente y su viuda pidió a la iglesia efectuar los arreglos del funeral. Los Señores Yu y Gali son dos diáconos, y acordaron efectuar los arreglos. Pero cuando empezaron a hacerlo, los Señores Ketele y Rati intervinieron y dijeron que todo lo estaban haciendo mal. Al final reencontramos la manera de ponernos de acuerdo, pero a partir de ahí tuvimos dos bandos en la iglesia.

Si el Sr. Yu sugería vender las verduras producidas en la iglesia, el Sr. Ketele les decía a todos que era ruin y equivocado hacerlo, y que debía darse el alimento a los pobres. El Sr. Rati quiso comenzar un ministerio entre ganaderos pero la iglesia ya había planeado comenzar una iglesia hija en el pueblo vecino. Los señores Yu y Gali siempre apoyan mis sugerencias, y los otros dos líderes están en contra de mis ideas automáticamente. Estos hombres no se llevan bien entre sí”.

Simón pensó en toda la situación por un rato, luego preguntó: “¿De qué grupos de lingüísticos vienen estos hombres? Anoche noté que todos los varones que me hablaban eran mbanis.” Yali replicó: “los señores Yu y Gali son palapalas como nosotros, los señores Ketele y Rati son mbanis”. “Bueno yo creo que usted tiene un conflicto étnico más que un problema interpersonal” dijo Simón. “Reunámonos con estos cuatro varones y con un par de otros líderes maduros, uno palapala y uno mbari”.

Preguntas para discusión

1. Si usted fuera el pastor Simón, ¿cómo conduciría las reuniones con estos hombres de ambos grupos?

2. ¿Cuáles eran los problemas entre ambos grupos declarados en la historia que quizá eran el resultado de un conflicto étnico?

3. Si usted tiene un grupo étnico que tradicionalmente es ganadero y otro de agricultores, ¿qué otros puntos podrían causar conflicto?

La Iglesia Primitiva

Los problemas étnicos no son nuevos en la iglesia. La iglesia primitiva era multiétnica y experimentó problemas étnicos. Cuando Israel fue conquistado, muchos judíos fueron deportados a otros países. Con el tiempo, comenzaron a hablar griego, el idioma de los países donde vivieron, y muchos se hicieron ricos. También se les conoció como “helenistas”. Los judíos que se quedaron en su tierra siguieron hablando su idioma materno, el hebreo. La vida era más difícil para ellos y tendían a ser más pobres. Estos dos grupos no se querían entre sí.

Los judíos preferían la sepultura en su tierra aunque hubieran pasado la mayor parte de sus vidas fuera de ella, así que muchos regresaban a Israel en su vejez. Con frecuencia, el hombre muere antes que su mujer, y esta tendencia explicaba el gran número de viudas de habla griega en la iglesia primitiva. Los judíos eran conocidos por el cuidado hacia sus viudas, pero el gran número de viudas de habla hebrea que los judíos tenían que cuidar forzó al sistema, y desarrolló una tensión entre las líneas étnicas. Lea Hechos 6: 1-7

Preguntas para discusión

1. ¿Consideró la iglesia primitiva este importante problema? ¿Cómo lo sabe?

2. ¿Qué acción llevaron a cabo?

3. ¿Eran los siete hombres elegidos, todos judíos?

4. ¿Cuál fue el resultado de su acción?

5. ¿Qué le enseña este pasaje acerca del trato con tensiones étnicas en la iglesia?

Cultura y visión mundial

Piense acerca de estas 3 afirmaciones:

• Cada persona es como toda la otra gente.

• Cada persona es como alguna otra persona.

• Cada persona es como ninguna otra persona.

¿En qué formas son todas estas 3 afirmaciones verdaderas?

(Todos nosotros tenemos cuerpos y vivimos y morimos como la demás gente. Somos más similares a la gente de nuestro grupo que aquellos de otros grupos. Todos somos únicos como individuos.) Todos aprendemos una cultura desde que nacemos, y percibimos al mundo a través de esa cultura. Las diferencias pueden ocurrir en áreas diferentes de nuestras vidas:

1. La cultura visible: la forma de vestir, las casas en que vivimos, lo que comemos.

2. Cosmovisión: cómo pensamos, lo que creemos acerca del mundo, lo que nos gusta o valoramos. Estos aspectos son más difíciles de identificar, porque no siempre tenemos conciencia de ellos. Sólo los reconocemos al estar con gente que piensa diferente.

Consideramos normal la forma en que aprendimos a hacer las cosas/pensar acerca de la vida. Cuando se reúnen personas de diferentes culturas las percepciones de lo normal pueden diferir y esto puede causar problemas en las relaciones. Hasta que podamos ver al mundo desde la perspectiva cultural de la otra persona, seguiremos interpretándolo de acuerdo a los patrones de nuestra cultura y no entenderemos a la persona. Por ejemplo, un africano asistente a una conferencia en EUA salió temprano en la noche para socializar. No halló a nadie y concluyó que los americanos no son sociables. Luego se dio cuenta que socializaban adentro y no afuera. Entró al edificio y encontró a la gente socializando. Otro ejemplo viene del África occidental. Todos creían que cierto grupo étnico se comía a sus muertos. La prueba era que sus pueblos no tenían cementerios. La gente pensó que eran caníbales salvajes. Durante un taller multiétnico, este grupo explicó a los demás que ellos sepultan a sus muertos en sus recintos, y no en los cementerios. Repentinamente, todos se dieron cuenta que no eran del todo extraños.

La reducción de la tensión étnica

En iglesias multiétnicas, los líderes deben ayudar a su gente a entender la cultura del otro. Si la gente no se entiende entre sí, harán juicios de valor negativo de los otros y unirlos será difícil.

Para identificar su propio etnocentrismo, use este proceso:

1. Note cuando haga juicios de valor. Una forma frecuente en que estos se expresan es a través de generalizaciones como: “Los Kisanu son estúpidos/lentos/orgullosos/…”

2. Analice la situación en la que hizo este tipo de juicio, cuándo sintió algo extraño, fuera de orden y que solo se explica diciendo, “Los Kisanu son ….” Recuerde la experiencia con detalle, en cámara lenta, tan claro como sea posible, sin añadirle interpretación alguna.

3. Imagine un contexto en que esta conducta no sea extraña. Proponga una explicación plausible del porqué la persona pudo haber actuado así.

4. Contrólelo. Vea si su propuesta surge en otra área cultural. Hable con la persona si puede.

DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS 3

Divida en compuestos con gente de grupos étnicos diferentes.

Piense en los asuntos siguientes:

1. Los estereotipos que usted tiene de otra cultura.

2. Un incidente que usted haya experimentado que ilustre esta conducta estereotipada.

3. Imagine otra explicación cultural para la conducta.

4. Comparta esto con su grupo.

Tareas

1. Trate de descubrir su propio etnocentrismo usando el método descrito arriba. Escriba dos situaciones en las que haya percibido tensión con alguien de otra cultura. Proponga una explicación para la conducta de esa persona y vea si es consistente.

2. Describa algunas de las razones más comunes de conflictos étnicos en su área. Proponga formas en que usted crea que su iglesia puede tratar con esto.

Lectura

Carroll, Raymonde Cultural Misunderstandings: The French-American Experience, translated by C. Volk, Paris. Carroll, Raymonde Evidences invisibles: Américains


Capítulo 5 del Libro Mil Formas de Usar la Biblia