¿Como podemos ayudar a los pastores en el cambio de paradigma hacia el uso de las escrituras en idioma vernáculo? El propósito de este artículo es que sirva como guía para los interesados en promover el uso de Escrituras en lengua materna entre los estudiantes pastorales en los institutos y seminarios bíblicos nacionales.
Contenido
1 Una Manera Totalmente Nueva de Pensar
2 El Cambio de Paradigma Necesario para el Uso de las Escrituras en las Iglesias
3 Cambios de Paradigma y Actitudes en cuanto a las Escrituras en Lengua Materna
4 ¿Cuándo Debe Empezar el Cambio de Paradigma?
Una Manera Totalmente Nueva de Pensar
El propósito de este artículo es que sirva como guía para los interesados en promover el uso de Escrituras en lengua materna entre los estudiantes pastorales en los institutos y seminarios bíblicos nacionales. Considera el cambio de pensamiento necesario para que los pastores hagan el cambio a usar las Escrituras locales o en lengua materna (cambio de paradigma). Una versión más larga se halla en el disco compacto.
El Cambio de Paradigma Necesario para el Uso de las Escrituras en las Iglesias
Cualquier persona que ha dedicado algo de tiempo a la actividad de uso de las Escrituras puede testificar que la tarea no es ni fácil ni claramente definida. Las comunidades del lenguajes rechazan el uso de las Escrituras en lengua materna por una compleja lista de razones, aunque los mismos hablantes se den cuenta de muy pocas de ellas. Se han escrito muchos artículos sobre el uso de las Escrituras considerando factores individuales que estorban a las comunidades para adoptar y usar Escrituras en lengua materna. Otros artículos consideran la razón para estas barreras al parecer insuperables y ofrecen sugerencias para hacerle frente a cualquier barrera que se pudiera superar. Este tipo de análisis puede no logra reconocer, sin embargo, la naturaleza sistémica (aunque inconsciente) de las normas de procedimientos y práctica de una iglesia hacia las Escrituras en lengua materna. Las creencias y actitudes de los pastores en cuanto al uso de la lengua materna en sus iglesias no son disjuntas o sin relación. Están intrincadamente entrelazadas y brotan de una cierta cosmovisión comprehensiva y hábitos de pensar. A fin de influir en una comunidad hacia el uso de las Escrituras, necesitamos un enfoque cohesivo más radical: necesitamos producir un cambio en el paradigma entero del pensamiento del pastor o de la iglesia en cuanto a lenguaje, cultura y la Biblia. ¿Qué es un Cambio de Paradigma? Thomas Kuhn, filósofo de ciencia, fue el primero que popularizó la noción de un cambio de paradigma en su libro de avanzada The Structure of Scientific Revolutions. Allí Kuhn describió que el desarrollo científico no es como un progreso evolucionario continuo y perenne de una verdad menor a mayor, sino más bien es como una “serie de interludios * En 1999 y el 2000 Rachel dirigió un equipo de Uso de las Escrituras entre los 200.000 hablantes de duruma en el sureste de Kenia. Ella completó sus estudios en GIAL y después hizo la primera fase de la Investigación Mundial de Uso de las Escrituras como seguimiento entre los duruma. pacíficos puntualizados por revoluciones intelectuales violentas en las cuales se reemplaza una cosmovisión conceptual por otra” (p. 10).
Cambios de Paradigma y Actitudes en cuanto a las Escrituras en Lengua Materna
Tal como los científicos tienen un cierto paradigma que gobierna la manera en que organizan su trabajo y exploraciones, los pastores tienen ciertos paradigmas que gobiernan la manera en que viven y actúan en el ministerio. Estos son productos de su cosmovisión, cultura y educación. Estos paradigmas les permiten funcionar en su papel como pastores y líderes, dándoles un marco de trabajo para el pensamiento y la acción, y les permite ignorar las anomalías que pueden distraerlos de su enfoque. Esta tendencia se muestra en tres aspectos de los cuales se forma el paradigma para uso de las Escrituras en lengua materna: en actitudes o creencias en cuanto a las mismas Escrituras, en la cultura y en el lenguaje. En un ambiente en donde los pastores están acostumbrados a usar las Escrituras en el lenguaje regular o Lenguaje de Comunicación más Amplia (LCA) y a menudo realizar las reuniones de la iglesia en el LCA, debido a su paradigma son ciegos al hecho (anomalías) de que los miembros de su iglesia en realidad no entienden el LCA. Esa no es una pregunta que su paradigma les ha enseñado a hacer. Tal vez no hagan énfasis en estudiar la Biblia en la lengua materna debido a que la comprensión personal y estudio de las Escrituras no es el enfoque de su paradigma del ministerio; la Biblia es algo que el líder de la iglesia lee y luego la interpreta para su congregación. Lo que es necesario, entonces, a fin de que el pastor haga un cambio en su práctica del uso de las Escrituras no es sencillamente tratar de implementar una actividad en lengua materna, tal como leer las Escrituras en lengua materna los domingos por la mañana. A fin de que las Escrituras en lengua materna lleguen a ser una parte de la vida de la iglesia y sus miembros, los líderes deben tener un cambio de paradigma que cambie las creencias esenciales en cuanto a las Escrituras y a la comunicación, y como resultado, su práctica. La tarea del obrero de uso de las Escrituras es procurar que los pastores de lengua materna se percaten de los problemas inherentes de los métodos del viejo paradigma de comunicación y luego proveerles una clara noción alterna de comunicación y de la Biblia.
¿Cuándo Debe Empezar el Cambio de Paradigma?
La práctica de ofrecer para los pastores y líderes cursillos locales en el uso de las Escrituras en lengua materna es una herramienta bien establecida y útil para el uso de las Escrituras. Durante mi trabajo entre los duruma en el sureste de Kenia, la tarea de mi equipo era realizar tales seminarios con pastores que estaban en el liderazgo de la iglesia. En el curso de nuestra tarea, sin embargo, nos dimos cuenta de que nuestra enseñanza hubiera sido mucho más eficaz si se hubiera realizado antes de que los pastores empiecen su trabajo pastoral. Fue la respuesta del pastor Samueli cuando se le mostró la necesidad de usar Escrituras en lengua materna que me hizo lamentar no haberlo alcanzado antes:
Después del primer cursillo para pastores, mi actitud cambió por completo. Antes, jamás pensé que podía usar en la iglesia nuestra lengua materna. Luego, oí como Dios creó toda lengua igual y que se podía usar mi lengua materna para adorarlo. Regresé y enseñé a mi iglesia en cuanto al uso de la lengua duruma. Al principio las mamás [mujeres] no podían creer que Dios en realidad hablara duruma; pero gradualmente se han acostumbrado y están entendiendo la Biblia mucho más que antes [en suahili, el LCA]. Después de conocer a pastores como Samueli en el curso de nuestros cursillos, empecé a hacerme la pregunta: ¿Por qué estamos esperando hasta ahora para exponer a los pastores a la necesidad de usar las Escrituras en su lengua materna? ¿Por qué no empezar cuando ellos empiezan su educación? Si realmente queremos participar en moldear el pensamiento de los líderes de la iglesia en cuanto al valor de entender y enseñar las Escrituras en su propia lengua, necesitamos influir en ellos durante su formación, cuando están en el instituto bíblico desarrollando su filosofía de doctrina y ministerio.
Una Descripción del Curso y Público
Un curso así tiene el propósito de proveer un recurso que sea útil para enseñar el uso de las Escrituras en los institutos bíblicos nacionales de cualquier país. Por esto he tratado de considerar asuntos que serán comunes para la mayoría de situaciones de lenguajes en todo el mundo, e intencionalmente he mantenido amplios algunos aspectos del tema. Habrá que adaptarlos para cada contexto específico del lenguaje. El plan que se presenta aquí tiene el propósito de ser un trampolín para preparar a la medida los cursos individuales. En tanto que la mayoría del currículo y los bosquejos ya han sido probados y han demostrado ser útiles en varios contextos del uso de las Escrituras, el plan específico todavía no ha sido probado en una situación de campo.
El Contenido del Curso: Yendo a la Médula y Cuestionando las Presuposiciones del Viejo Paradigma
Conferencias, debates, y temas de actividad considerarán presuposiciones específicas que son parte del viejo paradigma de pensamiento en cuanto a Escrituras en la lengua materna. La implementación de distintivos ayudará a los asistentes a examinar su propio pensamiento en cuanto a las Escrituras, cultura y lenguaje, a la luz de la verdad de la palabra de Dios. Los temas de conferencias se agrupan en secciones que tratan de diferentes aspectos del viejo paradigma. Introducción: Historia de Traducción de la Biblia Pregúntele a cualquier pastor o miembro de una iglesia rural, en la mayoría de lugares del mundo, cuáles fueron los lenguajes originales de la Biblia, y lo más probable es que recibirá la misma respuesta: el LCA o lenguaje nacional. En Kenia, los pastores con quienes trabajé daban por sentado que las Escrituras originales fueron escritas bien sea en inglés o suahili. La revelación de que las Escrituras originales estaban en otras lenguas, y que las Escrituras que ellos habían reverenciado eran también traducciones, les hizo reevaluar sus presuposiciones en cuanto a sus traducciones a lengua materna. Esta conferencia considera algunos de los obstáculos claves para el uso de las Escrituras en lengua materna: asuntos de prestigio y lenguaje apropiado en la iglesia. Cuando los pastores oyen la historia del inglés, un lenguaje de alto prestigio, siendo traducido como lenguaje local y cuando entienden las circunstancias que rodearon la publicación original de las Escrituras en el inglés como lengua materna, reconocen que sus actitudes, en cuanto a su lenguaje, no son únicas, sino malos entendidos comunes que han existido en toda la historia.
Sección Uno: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados hacia las Escrituras?
Un creyente occidental puede preguntarse si en verdad es necesario enseñar a los pastores en cuanto a la importancia de usar la Biblia. Son pastores, después de todo, cuyo trabajo es enseñar la Biblia a sus congregaciones. Con certeza saben y estudian la Biblia como parte de su ministerio. La verdad es, sin embargo, que muchos pastores rurales no tienen la práctica de leer y estudiar las Escrituras (en ningún idioma). Las razones para esta tendencia son multifacéticas. Los pastores pueden ser analfabetos o semialfabetizados. Tal vez no tenga ningún hábito de lectura en otros aspectos de la vida, o simplemente no ven el estudio de la Biblia como una función clave de la iglesia. En tanto que ningún pastor jamás diría que las Escrituras no son importantes para ellos o su iglesia, la práctica demuestra que la Biblia a menudo es parte de la cultura de la iglesia, no de su esencia.*Nota 1: Muchos de estos pastores, al examinarlos sobre su comprensión de la Biblia y familiaridad con las Escrituras, se dieron cuenta de su deficiencia. Un pastor en uno de nuestros cursillos sobre uso de las Escrituras, después de tener que buscar pasajes bíblicos en grupo para responder a problemas específicos que enfrentaba su iglesia, admitió: “Nosotros (como pastores) nos dimos cuenta [por primera vez] de que hemos estado fallándole a nuestras congregaciones por no saber la palabra de Dios.” A menos que se vea la compresión como clave, los pastores no van a estar dispuestos a cambiar del “status quo” de lenguaje de alto prestigio en que han estado realizando las actividades de su iglesia, a la lengua local. El costo de rechazar el lenguaje de prestigio a favor del que se entiende se verá como demasiado abrumador.
Sección 2: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados Hacia la Cultura?
Esta sección va al corazón del curso: aceptar el cambio de paradigma en donde los pastores empiezan a darse cuenta de la importancia del contexto, identidad y pertinencia al comunicar el evangelio. Empezando con una base bíblica en cuanto al énfasis de Dios para comunicarse dentro de la cultura de cada persona, y recordando el hecho de que la cultura y diversidad son creación de Dios, los participantes empezarán a entender el propósito de Dios para comunicarse mediante la cultura. Gradualmente, sus ojos se abrirán para reconocer la diversidad en su congregación y, a un nivel muy básico, a percatarse de sus propias preferencias culturales de las cuales no se daban cuenta previamente. Como resultado de este darse cuenta puede brotar un aprecio para su propia lengua y cultura, así como también una consciencia de los factores culturales que hacen claro el mensaje del evangelio para otros. Todos los seres humanos tienden hacia el etnocentrismo. Damos por sentado que el resto del mundo percibe la vida exactamente como nosotros, y esperamos que los demás reaccionen de la misma manera. En círculos cristianos, el etnocentrismo se muestra no sólo en la cultura más amplia de uno, sino también dentro de la subcultura de la iglesia. Para que los pastores sean maestros eficaces de la Biblia, necesitan entender las implicaciones de comunicar el mensaje del evangelio a otros fuera de esta subcultura. Los pastores a menudo tienen conceptos errados en cuanto a la naturaleza del lenguaje. Muchos piensan que su lenguaje está bajo maldición o es inadecuado para usar en la iglesia. La verdad de las Escrituras es un desafío a estas presuposiciones y les permite a los pastores ver a su lenguaje como Dios lo ve, como una herramienta valiosa y útil para la enseñanza.
Sección 3: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados Hacia el Lenguaje y la Traducción?
Muchos de los conceptos errados en cuanto a traducciones literales se superan con facilidad con alguna introducción básica al lenguaje, gramática y transferencia de significado de palabras. El énfasis de esta sección dará a los pastores experiencia para tratar con las varias diferencias del lenguaje (i.e., figuras de lenguaje) para que se den cuenta de las complejidades del trabajo de traducción tanto como de los principios que hacen posible la traducción. El currículo (que se presentará en una versión más larga de este artículo) se puede aumentar fácilmente con materiales de cualquiera de los textos bien conocidos de traducción tales como los de Beekman, Barnwell o Nida.
Sección 4: ¿Cómo Pueden las Actitudes Apropiadas hacia el Lenguaje y las Escrituras
Cambiar la Manera en que se Enseña las Escrituras en la Iglesia? La imagen del pastor como sacerdote de su congregación pinta en forma rica la responsabilidad de un pastor para enseñar a su congregación y discipularlos para que vengan a Cristo. De nuevo, las Escrituras hablan a la raíz del problema de uso de las Escrituras y es un reto para que los pastores desarrollen al máximo su potencial como pastores y sacerdotes al comunicarse con sus congregaciones y animar a sus congregaciones a comunicarse con Dios de la manera más significativa. He percibido por experiencia cómo era imposible establecer a los laicos en cualquier verdad, excepto al presentar ante sus ojos las Escrituras presentadas en forma clara en su lengua materna (William Tyndale). Es importante en un curso de esta clase darles a los pastores la oportunidad de procesar cada uno de los asuntos prácticos de la implementación de la lengua materna en la iglesia. Necesitan bregar con preguntas tales como: ¿Qué hago si mi congregación no habla una sola lengua? ¿En realidad no entienden el LCA? ¿Qué van a pensar de mí los demás pastores? ¿Cómo voy a predicar ahora que la gente entiende por sí misma las Escrituras? El haber cambiado su paradigma para valorar su propia lengua no cambiará automáticamente el uso de las Escrituras locales en la iglesia. Es la última pequeña brecha de aplicar a cada situación singular de lenguaje en sus iglesias los principios que producirán cambios.
Nota 1:
Con esta afirmación quiero decir que es el ícono central del servicio, de manera muy semejante al que lleva una cruz al cuello como símbolo de su fe cristiana, pero no se mira al icono en busca de sabiduría, fuerza o dirección. El uso de las Escrituras como icono hace del sermón un sermón verdadero, y hace del culto de la “iglesia” verdaderamente iglesia, pero no se ve a las Escrituras como fuente absoluta de verdad espiritual de la cual los creyentes obtienen dirección para la vida y la fe.
Referencias:
Barnwell, Katherine. 1996. Bible Translation: An Introductory Course in Translation Principles. Dallas: Summer Institute of Linguistics. Beekman, John and John Callow. 1974. Translating the Word of God. Grand Rapids: Zondervan. Kuhn, Thomas S. 1962.The Structure of Scientific Revolutions, segunda ed. ampliada. Chicago: University of Chicago Press. Nida, Eugene A. y Charles R. Taylor. 1974. “The Theory and Practice of Translation.” Helps for Translators V111. Leiden, Netherlands: E. J. Brill
Una Descripción del Curso y Público
6 El Contenido del Curso: Yendo a la Médula y Cuestionando las Presuposiciones del Viejo Paradigma
6.1 Sección Uno: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados hacia las Escrituras?
6.2 Sección 2: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados Hacia la Cultura?
6.3 Sección 3: ¿Cuál Es el Enfoque y Actitud Apropiados Hacia el Lenguaje y la Traducción?
6.4 Sección 4: ¿Cómo Pueden las Actitudes Apropiadas hacia el Lenguaje y las Escrituras